ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

10 enero, 2009

Asociaciones de Bibliotecarios en el desarrollo de la Alfabetización Informativa.


El siguiente es un texto presentado por la Lic. Ana María Peruchena Zimmermann (Argentina, ex presidenta de ABGRA) en World Library and Information Congress: 72nd IFLA General Conference and Council 20-24 August 2006, Seoul, Korea.
Reproduzco algunos de los párrafos y la conclusión:
“La necesidad de todo el mundo de contar con distintos niveles de Alfabetización informativa ha cambiado el rol de los Bibliotecarios quienes contribuyen con un papel activo al desarrollo de las habilidades informativas de los usuarios, a través de los recursos y servicios que ofrecen en las Bibliotecas. Por tal motivo, necesitan entrenarse y adquirir habilidades pedagógicas como instructores o facilitadores del conocimiento y la información en formatos no tradicionales.
Si bien la Biblioteca les provee de un adecuado entrenamiento, es importante para los Bibliotecarios involucrarse en las actividades que les podrán ofrecer las Asociaciones de Bibliotecarios, para desarrollar un programa completo que los convierta en expertos en el manejo de las herramientas y recursos de información disponibles en la Biblioteca y a través de Internet “( p4)

“Las Asociaciones de Bibliotecarios no solo comparten la visión de la IFLA de una Sociedad de la Información para todos, adoptada por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Ginebra en Diciembre de 2003, sino que también han adoptado algunos artículos de la Declaración de Toledo sobre la alfabetización informacional (alfin).
Art. 7: “Las asociaciones profesionales deben dar prioridad en su oferta de actividades de formación continua a los nuevos retos que impone la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida”
Art. 8. Los agentes implicados en la promoción de la alfabetización informacional deberían establecer foros locales, provinciales, autonómicos y estatales, que se conviertan en plataformas de reflexión, difusión y cooperación interinstitucional. Art. 9. Los puntos prioritarios de reflexión para estos foros, que podrían constituir los primeros pasos en una agenda nacional de promoción de la alfabetización informacional, deberían ser:
Art. 9.1. Elaboración de un modelo y marco propio para las competencias fundamentales incluidas en la alfabetización informacional.
Art. 9.2. Elaboración de una propuesta curricular de alfabetización informacional que se adaptable a contextos bibliotecarios, disciplinares, de aprendizaje y vitales diferentes según los segmentos de población a los que vayan dirigidos.
Art. 9.3. Realización de un programa de actividades para la concienciación social acerca de la necesidad de la alfabetización informacional. “(p. 4)

“Ante el avance progresivo de las tecnologías de la Información, las Asociaciones de Bibliotecarios deben replantearse la obligación de contribuir a prestar apoyo a los Bibliotecarios, a través de la implementación de programas de Educación Continua, que promuevan el dominio de los nuevos procesos de información, como clave para el conocimiento, y la Formación de usuarios, y los Servicios de Referencia Virtual, como una estrategia para cumplir con uno de sus principales objetivos, “optimizar el nuevo rol de los profesionales de la Información”. Este nuevo rol, que se verá reflejado en el acceso a sus nuevos servicios, actuará como puente ante la brecha digital, con la creación de comunidades virtuales para el acceso remoto, permitiendo desde la orientación y el uso de la Biblioteca y sus Bases de Datos, hasta la investigación asistida a distancia (p. 5)

28 diciembre, 2008

Haciendo punta en La Escuela : Las TICs como facilitadoras del aprendizaje


La Provincia de San Luis ( Argentina) viene trabajando en un proyecto para Escuelas Rurales que consiste en realizar una inmersión tecnológica en cada escuela rural de la Provincia de San Luis por medio de visitas de tutores tecno-pedagógicos que acompañan al docente de modo de propiciar ambientes enriquecidos en los que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) actúan como facilitadores del aprendizaje en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias.
Dentro de estas acciones "Haciendo Punta en la Escuela” es un proyecto colaborativo que se propone apoyar a los docentes de 102 escuelas rurales de la Provincia de San Luis en el desarrollo de actividades pedagógicas innovadoras para las áreas de Ciencias Naturales y Matemática, integrando al mismo tiempo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Haciendo Punta en la Escuela” es patrocinado por la Universidad de La Punta y diseñado e implementado por la Fundación Evolución.

¿Qué ofrece el proyecto a los docentes?

  • Una oportunidad para innovar en las prácticas de enseñanza de las Ciencias y de Matemática, y de aprender a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza, guiados por especialistas mientras se capacitan a distancia.

  • Una propuesta de actividades para desarrollar en el aula que tiene en cuenta los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Matemática y Ciencias Naturales, y que aplica la metodología del aprendizaje colaborativo en el que los chicos y chicas trabajan en grupos para producir soluciones y resultados propios y colectivos.
  • Orientación permanente por parte de tutores en línea especializados, y de facilitadores que visitan las escuelas cada 15 días para resolver las problemáticas concretas de cada escuela.

  • Guías de actividades detalladas para realizar con los estudiantes, organizadas y preparadas especialmente por nivel educativo: para 1º a 3er. Grado, para 4º y 5º grados, y para 6º y 7º grados.

  • La posibilidad de compartir e intercambiar experiencias y aprendizajes con otros docentes, en un espacio virtual de capacitación.
¿Por qué es interesante “Haciendo Punta en la Escuela” para los chicos?
  • Porque tienen la posibilidad de aprender de una forma distinta y motivadora, basada en el descubrimiento,el “hacer ciencias y matemática” y la colaboración.

  • Porque el proyecto los invita a conocer y comunicarse con compañeros/as de toda la provincia de San Luis, con los que aprenderán conjuntamente, además de establecer lazos de amistad.

  • Porque les permitirá aprender a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en forma progresiva y según propósitos específicos.

  • Y porque su trabajo tendrá una gran repercusión y visibilidad, ya que se publicará en este sitio Web, al alcance de las comunidades educativas no sólo de las escuelas participantes de la Provincia de San Luis, sino de todo el mundo.

20 diciembre, 2008

El uso del Podcast en los programas ALFIN



El programa de la Biblioteca Pedro Grases

Un podcast es un archivo de audio que cualquiera puede grabar en su computadora y que luego de ser subido a un servidor de internet, queda a disposición del público que lo desee.

Existen varias maneras de acceder a un podcast:

  • Por medio de un Feed que es una fuente de información que permite la redifusión de contenidos ( Sindicación) que va automatizando las descargas de los archivos en la PC y que para escucharlos se necesita tener instalado un programa que soporte Feeds como por ejemplo el winamp 5, itunes, podtunes, etc.

  • Escuchándolo desde un Blog, lo cual es una forma sencilla y rápida. Para ellos se "clikea" en el archivo que se quiere escuchar en un blog para empezar a reproducirlo o bajarlo a la pc. Es necesario tener instalado y configurado algún programa como Windows Media Player o El quick.

  • También por medio de RSS: Se utiliza de forma similar que el “Feed”, salvo la diferencia que el RSS contiene generalmente información extra y es mas compatible con ciertas interfaces.

Esta introducción al uso del podcast viene a cuento para presentar el publicado en estos últimos meses en relación con la temática ALFIN cuyo título es: “Programa de Desarrollo de Competencias en el Uso de la Información” que nos cuenta la experiencia que ha trabajado la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana en Venezuela para su programa Alfabetización Informacional.


Pueden acceder al podcast desde el blog Judammasmas ' S Weblog

También pueden interiorizarse del trabajo que viene realizando esta Biblioteca con articulo de Juan Daniel Machín Mastromatteo Aproximación al programa de Alfabetización Informacional de la Biblioteca Pedro Grases, de la Universidad Metropolitana de Venezuela

13 diciembre, 2008

TIFLOTECNOLOGÍA Y Alfabetización Informacional



El taller informacional para alumnos no videntes del octavo año básico, es una propuesta de trabajo de Gisélle Elena Flores Sanhueza ( Chile) .
Este seminario tuvo como objetivos :
  • El desarrollo de habilidades en información en alumnos con discapacidad visual

  • Dar a conocer los principales postulados teóricos sobre esta discapacidad a las personas que son videntes

  • Dar a conocer la ALFIN para desarrollar programas para este sector.

La autora luego de presentar un marco teórico sobre discapacidad visual y Alfabetización Informacional, presenta de forma muy detallada y clara , un taller de Alfabetización Informacional sensorial junto a una guía con conocimientos básicos para poder aplicar al taller de Alfabetización Informacional Sensorial.
Los contenidos del taller se dividen en cinco unidades:

  • Comprendiendo la Información
  • Buscando la Información
  • Analizando la Información
  • ¿Cómo entrego la Información?
  • Conociendo los derechos de autor

En sus conclusiones leemos: “la importancia de la ALFIN radica en poder acortar la brecha que existe entre ellos y la información. Realizar esta labor en las personas no vidente es mucho más importante aún, debido a las dificultades que estas poseen, además de que no tiene las mismas ventajas y recursos necesarios que una persona que puede ver”
El taller utilizo recursos al alcance de cualquier persona no vidente, ya sea en su colegio o en una biblioteca especializada.
El no vidente accede a gran parte de la información a través del tacto por lo cual los contenidos figurativos o espaciales se le dificultan. Unos de los puntos bases es por lo tanto la estimulación de su pensamiento figurativo por medio del lenguaje verbal y tipos de razonamientos.
El documento también presenta sistemas de comunicación para no videntes (Lecto escritura y Braille y Tifotecnología).

Tiflotecnología

La isla de Tiflos es una isla de la mitología griega en la que se desterraba a los ciegos. Por ello se utiliza el prefijo TIFLO para diferentes cuestiones que tienen que ver con las personas con discapacidad visual. Así la Tiflología sería la ciencia que estudia la educación y rehabilitación de los ciegos, y la Tiflotecnología es la tecnología adaptada para ciegos.


En la Municipalidad de Rivadavia (Mendoza – Argentina) han diseñado un proyecto Tiflotecnología en el Aula que promueve la inclusión digital y social de niños y jóvenes con dificultades visuales, al mundo del conocimiento. La municipalidad otorgo computadoras portátiles a alumnos con deficiencia visual total o parcial, en edad escolar con software especialmente seleccionado para desarrollar actividades educativas, que sirvan de apoyo tanto al alumno como al docente.
Esto permite a alumnos involucrados en el proyecto, integrados en las escuelas de educación común, contar con una herramienta didáctica que facilitará su, autonomía y su aprendizaje y al docente poder interactuar en forma directa con su alumno mediante el apoyo de materiales, actividades y recursos en soporte digital, lo que se traduce en la reducción de tiempos ya que el docente puede utilizar un código común para comunicarse y enriquecer la experiencia áulica.


Buscando información sobre programas para invidentes o personas discapacitadas visualmente, en menor o mayor grado en el entorno Windows encontré :

  • JAWS PARA WINDOWS que permite escuchar la información de la pantalla de cualquier computador en siete idiomas, operar los mismos programas que emplea toda persona vidente, navegar.

Para quienes prefieren Software Libre :

La Web de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) no explica más sobre Tecnología y ceguera

29 noviembre, 2008

Bibliotecas participativas 2.0


El concepto de “participación del usuario involucrado e interactuando” en la mejora de los servicios, es el concepto base que se tomó para desarrollar lo que denominamos hoy WEB 2.0, la cual fue pensada con una “arquitectura de participación” que busca involucrar al propio usuario y conseguir su reciprocidad, denotando una manera enriquecedora e informal de intercambio.
Ciertamente, la planificación de los servicios de información actuales, por ejemplo de muchas bibliotecas universitarias o públicas de nuestra región, no están muy alejadas de esta idea o de este concepto, muchas han comenzado un proceso de la contextualización de gestión del conocimiento e información y la participación de usuarios con la aplicación de las herramientas que se van desarrollando con las nuevas tecnologías.

El Informe de la Asociación Profesional de Especialista en Información (APEI) a cargo de Dídac Margaix Arnal analiza la Web Social.

Los puntos desarrollados nos encaminan a una mejor planificación de servicios 2.0 en Bibliotecas.

Indice del Informe
1. Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0
2. Los blogs: la herramienta más popular
3. Las wikis: escribir entre todos
4. Marcadores sociales: etiquetar la web
5. Gestores de referencias sociales: una herramienta para la ciencia 2.0
6. Las herramientas de catalogación social: compartir lecturas
7. La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos: el OPAC social_
8. Geoaplicaciones: etiquetar el mundo
9. La sindicación de contenidos: reunir y redifundir
10. Compartir objetos digitales: crear colecciones participativas
11. Páginas de inicio personalizadas: reunir la web
12. Redes sociales: representar nuestras relaciones
13. Promoción social de noticias: la comunidad vota
14. ¿Y ahora qué? Planificación de servicios 2.0 en las bibliotecas
15. Recursos de información

23 noviembre, 2008

La blogósfera en América latina :Un Análisis de su influencia en la región



"¿Qué es lo que está pasando en la escena de los blogs en América Latina?
En concreto en países como Argentina, Brasil, Venezuela y México. La conclusión a la que se llegó es que los blogs son un poderoso medio para expresarse automáticamente y pueden ser una poderosa herramienta de investigación y mercadeo para negocios e instituciones."


Un estudio realizado por el Grupo Jeffrey sobre lo que han considerado los 175 mejores blogs en América latina concluye que los blogs son “el canal más nuevo para realizar marketing de nicho en el siglo XXI y que si bien la Blogósfera esta consolidada en la región no lograr rentabilidad”.
Cada día hay a nivel mundial más de 1,6 millones de publicaciones, a una velocidad de 18 publicaciones por segundo.
Para la región latinoamericana se indica según datos del año 2007 que a esa fecha existían 9,1 millones de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet.
La investigación titulada “La blogósfera en América latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región” (Nov. 2008) es el primer esfuerzo por realizar un estudio exploratorio para entender y examinar los patrones y el impacto del “blogging” como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.
Soledad Laborde miembro del equipo que The Jeffrey Group en su sede en Buenos Aires, explicó que de este estudio surge el significativo impacto que han adquirido los blogs ante los medios de comunicación tradicionales y en las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general:”Los bloggeros latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias o expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó la experta”.
La comunicación tiene un detalle sobre el desarrollo de Blogs en Argentina, como así también de otros países latinoamericanos,

Algunos puntos para destacar de la conclusión:

  • Los blogs latinoamericano han tomado su propio camino evolutivo y encierran un gran potencial para cualquier organización o institución como foro de comunicación
    Los blogs brindan una rica fuente de datos para la investigación sobre las actitudes y creencia de los consumidores y representan una herramienta para estrategias de relaciones publicas y de marketing.

  • Lo que América latina si muestra es el enorme potencial y el crecimiento real para adoptar las tecnologías digitales e internet. A medida que su influencia legitimidad y alcance crezca las organizaciones deberán por intermedio de una asesoría adecuada y como parte de una estrategia de comunicación mas amplia aprender a abordar, relacionarse y responder a esta forma de comunicación.

En base al los resultados del estudio se proponen una serie de estrategias a tener en cuenta para el desarrollo de Blogs.