
Este trabajo fue presentado en la IFLA Pré-Conferencia M&M 2004, 18 agosto de 2004, São Paulo y también en el Congreso IFLA – División VIII, Buenos Aires, 24 de agosto de 2004.
El objetivo del trabajo es analizar la percepción de los usuarios latinoamericanos en cuanto al impacto generado por los programas nacionales de información y las TICs (tecnologías de información y comunicación) en los procesos decisivos, en torno del ejercicio pleno de su ciudadanía, a fin de identificar los niveles de alfabetización informacional en que se encuentran.
Inicialmente, son explorados los puntos conceptuales y empíricos acerca de la fluencia en información y sus niveles de alfabetización:
· la digital (concepción con énfasis en la tecnología de la información);
· la informacional propiamente dicha (concepción con énfasis en los procesos cognitivos)
· la social (concepción con énfasis en el aprendizaje direccionado a la inclusión social, que consiste en una perspectiva integrada de aprendizaje y ejercicio de ciudadanía).
En segundo lugar, partiendo de los objetivos y propósitos de los Programas Nacionales de Información Latinoamericanos se traza un panorama de estos programas y del impacto de las tecnologías de información y comunicación en América Latina.
Finalmente, se profundizó la búsqueda con estudios de caso en algunas iniciativas implementadas en Brasil, en Ecuador y en Perú, donde se buscó comprender como usuarios finales de telecentros y bibliotecas los han utilizado y que cambios están siendo generadas en las condiciones de sus actividades y en el ejercicio de su ciudadanía, de acuerdo con diferentes niveles de apropiación.
Para el estudio fueron consideradas las variables: motivación, comprensión, dificultades/gaps o limitaciones, uso de las informaciones/ conocimientos obtenidos, proyección/impacto en el día-a-día y valorización/ recomendación del programa.
Los resultados apuntan a la existencia de diferentes y simultáneos niveles de alfabetización en los variados países, pero con predominancia del foco en la inclusión social.-
http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/157s-Pinto.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario