ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

28 febrero, 2009

¿Es el libro de texto quién decide lo que hará el docente?

"Hay que utilizar la libertad a que aspiramos y el esfuerzo
que queremos exigir a nuestros alumnos.(F. Soto)"
Casi a comienzo del año lectivo me interesaba encontrar un documento que explicara por qué es necesario pasar a segundo plano el libro o manual de texto y que promoviera el uso de fuentes de información variadas y en diferentes formatos.
Las escuelas que tienen bibliotecas escolares y las Bibliotecas públicas o populares deberían promover entre alumnos y profesores el uso de otras fuentes de información que incentiven al desarrollo tanto de hábitos lectores como del desarrollo de competencias informacionales y no solo limitarse a ofrecer libros de textos como única herramienta didáctica.-
El libro de texto y la biblioteca escolar. La escuela del pasado y la del futuro es un artículo de Francisco Soto, maestro y bibliotecario escolar español.
El documento comienza con un planteo sobre la reforma educativa española y continúa con las políticas y la legislación del libro de texto a lo largo de los siglos XIX y XX.
Pero luego de este recorrido, por cierto bastante interesante, analiza el papel actual del Libro de texto (pag. 6) , su uso y hace un llamando a reflexionar sobre las consecuencia de seguir usándolo de forma exclusiva:
  • ¿Estaríamos potenciando el espíritu crítico y las capacidades creativas?
  • ¿Estaríamos utilizando una metodología activa y asegurando un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y relevante?
  • ¿Estaríamos ayudando al alumno a construir su propio aprendizaje?
  • ¿Estaríamos desarrollando una innovación y una reforma educativa o estaríamos repitiendo esquemas y procesos anteriores y caducos?

El autor refuerza la idea que “llave de plata”, la “llave mágicadel conocimiento es la lectura…la lectura comprensiva, la verdadera lectura, es el núcleo duro de la información, de la enseñanza y de la educación."
También describe en detalle su concepto de biblioteca escolar en la escuela del futuro ( que por cierto ya es hoy).-
Destaco del artículo la descripción que se hace del -poco- valor educativo del texto escolar:

  • Reducción de las opciones a una. Tanto desde la ideología, la metodología, la organización del tiempo, la compartimentación del conocimiento, son factores plenamente reduccionistas.
  • Actividades escolares reducidas a los ejercicios del libro. Es altamente difícil innovar.
    Incremento de la memorización de datos descontextualizados.
  • Son constructos artificiales: crean su propia cultura escolar. La tradición ha hecho que la práctica docente se centre en su utilización.
  • Fomentan el uso de la no lectura y la no escritura. Fomentan la respuesta a preguntas sobre textos, la realización de operaciones y problemas. Lo inmediato. Pero nunca la lectura como es entendida por el adulto: sosegada, placentera o provocada por la curiosidad, con pretensión de descubrir una información o el parecer de un autor.
  • Nunca proponen que se escriba para expresar situaciones o sentimientos auténticos, sino siempre que se sigan haciendo producciones por la necesidad epistemológica del texto: para utilizar adjetivos, signos de interrogación o la carta familiar.
  • Separa a la escuela de los usos sociales de lectura y escritura: ningún adulto lee libros de texto.

Por eso la pregunta: cuando el docente sólo se preocupa por que libro de texto de los que ofrece el mercado es el mejor para adoptar, solucionado eso: ¿ es el libro quién decide lo que hará el docente.?

La biblioteca escolar como alternativa al libro de texto:

  • Amplía las opciones, puntos de vista, ideologías, metodologías que se ofertan.
  • Ofrece una amplia posibilidad de atención a la diversidad del alumnado: diferentes niveles, diferentes culturas, diferentes enfoques...
  • Permite acercarse a una cultura contextualizada.
  • Ofrece libros y fuentes como los que se usan en la vida real.
  • Crea menos dependencia. Está al servicio del docente: para utilizarla hay que decidir, utilizar criterios, buscar, investigar, crear profesión.
  • Permite trabajar en campos complementarios para adquirir una comprensión lectora competente y profunda: La Animación a la Lectura y el Uso de la Información.

Esto me recuerda el vínculo estrecho y existente , que formulaba la Lic. Gladis Serreta en la Escuela de Verano del CCE , entre ALFIN, promoción de la lectura y biblioteca, a lo que voy a agregarle la importancia de incluir al maestro en fomentar y acrecentar este vínculo desde su espacio de trabajo para articular el aula con la biblioteca.-
La Lic. Serreta remarcó la falta de bibliografía existente sobre este tema y el trabajo planificado que se esta realizando en Uruguay.-
En la ponencia ella relata que …”desde el año 2005 la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) de la Universidad de la República viene participando activamente de las acciones que lleva adelante el Plan Nacional de Lectura impulsado por la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. Por resolución de ese Ministerio la EUBCA, junto con otras instituciones públicas y privadas, así como diversos actores sociales vinculados a la lectura, integra la Comisión Asesora del Plan Nacional de Lectura de Uruguay (PNL). El principal objetivo de trabajo de ésta Comisión es formular, coordinar y articular políticas públicas de promoción de la lectura a nivel nacional.
En este marco, por primera por primera vez, los profesionales Bibliotecólogos fueron llamados a integrarse activamente en las acciones emprendidas por dicho Plan, correspondiendo a la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines la implementación de diferentes programas de promoción de la lectura a través de la participación de docentes y estudiantes de la Licenciatura en Bibliotecología Desde la Comisión Asesora del PNL, la EUBCA ha manifestado continuamente la necesidad de fortalecer y crear bibliotecas, en especial públicas, populares y escolares, como ámbitos naturales de implementación de las acciones de de promoción de la lectura. En esa línea, se pretende revalorizar el rol de los bibliotecólogos como mediadores calificados para promover la lectura en su más amplia expresión y como profesionales aptos para desarrollar instancias de formación de usuarios de la información que favorezcan la capacitación de los individuos en destrezas y habilidades que promuevan e integren el vínculo lectura-información-individuo-sociedad.

Volviendo a un post del 2007 sobre Lectura y Alfabetismo cito las palabras de José Antonio Millán “La lucha por comprender y utilizar las nuevas tecnologías digitales exige muchas cosas nuevas, sí; pero presupone las antiguas. Y la más importante de ellas es la lectura”.-

No hay comentarios: