ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

14 septiembre, 2007

Madurando hacia la alfabetización informacional:Propuesta de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur

"La modalidad consiste en dividir la cantidad de alumnos de cada cátedra en grupos de 15 alumnos y mediante el aprendizaje basado en la práctica simultánea a la teoría, los asistentes trabajan enfrentados a una problemática a resolver en el momento"


"A partir del establecimiento de relaciones
entre las varias informaciones recolectadas y
comprendidas, tenemos la
construcción de conocimiento".



Este es un documento presentado en las 4º Jornadas Sobre la Biblioteca Digital Universitaria: La Web y las bibliotecas digitales en la Universidad: acceso, interacción, visibilidad” realizado el pasado 19 y 20 de octubre de 2006 en la Universidad Nacional de Cuyo de la Ciudad de Mendoza.

El mismo fue presentado por Nilda Basaldúa y Victor M. Ferracutti de la Universidad Nacional del Sur y en se describe los lineamientos de un plan estratégico para la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur para el período 2006-2009,ya que se detecta que el área de capacitación a distancia representa una oportunidad para trabajar con talleres orientados a la comunidad universitaria.

La Biblioteca Central posee tradición en el dictado de talleres presenciales para alumnos de las cátedras de Química Orgánica y Farmacología, organizados en forma conjunta con los docentes a cargo de las mismas; así como también para alumnos de los primeros años de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

En conjunto con la Secretaria de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional del Sur se diseña una propuesta para afianzar las actividades de formación continua en el uso de fuentes de información; posibilitando atender a mayor cantidad de usuarios y permitiendo a los mismos administrar los tiempos de la capacitación.


INTRODUCCIÓN

La diseminación de la información científica ha sido en las últimas décadas uno de los desafíos primordiales de todo centro de conocimiento y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Sur (UNS) no ha sido ajena a esta premisa, convirtiéndose en un centro de búsqueda práctica local y remota tratando de satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria y toda persona o institución ajena que así lo requiera.

La UNS formuló su proyecto institucional teniendo en cuenta el fortalecimiento del sistema departamental, y la articulación y el consenso de unidades académicas y rectorado.

En dicho proyecto se señala que en un nuevo contexto socio-económico, las universidades deben atender capacitación y actualización de un importante número de egresados que demandan adicionales niveles de conocimiento y nuevas especializaciones.

Para integrar el mercado laboral, es necesario estar alfabetizado en el sentido descrito en el párrafo anterior. La propia Universidad requiere destreza por parte de su personal y alumnos en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) para el acceso a los múltiples sistemas de información y para facilitar su formación continua en otros planos. Teniendo en cuenta las reflexiones precedentes, la alfabetización informática desarrollada en la UNS, ha contemplado una política de satisfacción de las necesidades de la institución tanto como de la persona.

Respecto de las actividades que actualmente se desarrollan, el área de Referencias de la Biblioteca Central de la UNS ha planificado y dictado talleres de enseñanza de los recursos disponibles en soporte papel y digital; incluyendo estrategias de búsqueda que los usuarios supieran implementar para llegar al éxito en sus trabajos de investigación y aprendizaje.

Dichos talleres han recibido y reciben a alumnos de diferentes cátedras de los siguientes departamentos académicos:

Biología, Bioquímica y Farmacia,
Humanidades,
Ingeniería,
Ingeniería Eléctrica,
Química,
Ingeniería Química.

A partir de una serie de recursos y estrategias de búsqueda, el personal capacitado de la Biblioteca Central ha emprendido la tarea de dictar estos talleres programados al comienzo de cada cuatrimestre y también en función de requerimientos específicos fuera de programa

La modalidad consiste en dividir la cantidad de alumnos de cada cátedra (aproximadamente) en grupos de 15 alumnos y mediante el aprendizaje basado en la práctica simultánea a la teoría, los asistentes trabajan enfrentados a una problemática a resolver en el momento.

Como ejemplo se puede señalar la búsqueda de una sustancia química. Aquí primero el alumno realiza la búsqueda en soporte papel –se les brinda toda la bibliografía del área correspondiente- Los datos encontrados son fotocopiados para formar parte de una monografía final.

Esta monografía, considerada como un trabajo de “reconocimiento de las fuentes de información que posee la biblioteca en su área”, también incluye resultados de las búsquedas en las bases de datos científicas disponibles –26–. Este requiere al alumno exponer todas y cada una de las fuentes de información que posee la Biblioteca Central.

Las monografías son evaluadas por los docentes de las cátedras respectivas, existiendo casos, en función de las condiciones de aprobación, en los que el alumno ha tenido que reescribir la misma.

Cabe aclarar que todas las bases de datos que posee Biblioteca Central son accesibles desde cualquier computadora de la institución, disponiendo la biblioteca de 4 equipos exclusivos para tal fin.

La Secretaría General de Posgrado y Educación Continua de la UNS (SGPyEC), creada en el año 2004, posee las funciones de coordinar y promover la oferta educativa para graduados y profesionales. Son de su incumbencia el desarrollo de la Educación a Distancia, los posgrados académicos, especializaciones, posgrados profesionales, los cursos de extensión y capacitación profesional, y la capacitación y especialización docente.

El advenimiento del e-learning en la UNS, a través de la Secretaría General de Posgrado y Educación continua, ha surgido como una necesidad institucional. Dicha necesidad y compromiso de desarrollo también se encuentran plasmados en el Proyecto Institucional UNS 2005/2007.

Con respecto a la Educación a Distancia y Formación Continua, el objetivo principal es desarrollar las condiciones (aspectos organizativos, técnicos y pedagógicos) necesarias para implementar proyectos de educación continua y a distancia en la institución. Los objetivos secundarios son: entablar, mantener y fortalecer relaciones interinstitucionales y de cooperación con otras universidades, y organismos nacionales e internacionales vinculados con la educación a distancia; organizar cursos, seminarios y conferencias referidos a la formación continua y no presencial.

Los proyectos de Educación a Distancia deben definir algunas características - generales, metodológicas y técnicas. Dentro de las generales, se cuentan: mantener la consistencia comunicativa y de imagen institucional, esto es, lograr el mantenimiento del valor y prestigio de la imagen de marca conseguida; orientarse a las necesidades reales de la comunidad. Dentro de las metodológicas, se ha considerado definir si se creará una estructura paralela a la de la universidad presencial, o se empleará la preexistente, y definir el modelo educativo a emplear, preferentemente orientado al aprendizaje. Las técnicas contemplan la selección de la plataforma informática a utilizar, los formatos que se emplearán para los materiales, y el sistema operacional y de red, con respecto a la robustez y facilidad de acceso.


PROPUESTA

El proceso de búsqueda de información para la construcción de conocimiento involucra el uso, interpretación y búsqueda de significados, la construcción de modelos mentales, no sólo la búsqueda de respuestas a las preguntas. A partir del establecimiento de relaciones entre las varias informaciones recolectadas y comprendidas, tenemos la construcción de conocimiento.

El aprendizaje basado en problemas es una metodología apropiada para lograr habilidades y competencias requeridas de los alumnos; siendo una metodología útil para la formación continua basadas en plataformas de e-learning.

Los objetivos de aprendizaje, en esta metodología, comunican lo que el curso, asignatura o unidad educacional espera que el estudiante aprenda. En otras palabras, lo que el estudiante debe ser capaz de demostrar al final de un periodo de aprendizaje.

Para ello, los objetivos deben ser:

Pertinentes,
Claros,
Factibles,
Evaluables.

Un método para la preparación de los objetivos de aprendizaje incluye:

Identificar las competencias que se espera que el estudiante demuestre al final del período de aprendizaje.
Elaborar una lista de temas que se consideran importantes para ese período de aprendizaje (asignatura, curso o unidad educacional).
Identificar, en relación con estos temas los Principios (Conceptos) que el estudiante debería aprender en relación con las competencias identificadas en el Paso 1. Este paso permite la identificación de lagunas y la eliminación de material redundante.
Preparar los Objetivos de Aprendizaje.

Con estas consignas la Biblioteca Central y Secretaría General de Posgrado y Educación Continua han iniciado un trabajo conjunto para complementar las actividades de formación continua en el uso de fuentes de información con el soporte de una plataforma de e-learning, utilizando la metodología de aprendizaje basado en problemas.

Las consignas de esta tarea conjunta incluyen:

Acceso a mayor cantidad de disciplinas con la misma cantidad de capacitadores;
Desarrollo en el alumno competencias complementarias en el uso de la tecnología;
Mejor aprovechamiento de la infraestructura informática de la institución;
Establecimiento de indicadores de control de la actividad;
Elementos complementarios de evaluación.

La propuesta incluye disponer en una plataforma de e-learning tutorías generales para todas las disciplinas en el uso de los recursos disponibles (impreso, electrónico) en la institución.

Cada módulo de aprendizaje incluirá un conjunto de problemas a resolver, para lo cuales el alumno deberá realizar visitas presenciales a la biblioteca y también deberá acceder a las fuentes de información disponibles a través de la red interna y de Internet.

También habrá una evaluación “multiple choice” final de cada módulo de aprendizaje.

En la plataforma se generará un foro asincrónico en donde los alumnos y el tutor intercambiarán opiniones.

Cada alumno deberá registrarse en la plataforma e identificarse cada vez que desee acceder al contenido.

Una segunda parte de la propuesta incluye módulos de aprendizaje, con características similares a las señaladas anteriormente, desarrollados en conjunto con los docentes de las cátedras respectivas; que concluirán con la presentación y evaluación de la monografía mencionada.


CONCLUSIONES

Parafraseando a Atilio Bustos Gonzalez “en el aula se enseña, en las bibliotecas se aprende”.

Cuando se habla de aprendizaje, en este contexto, no solo se refiere al aprendizaje individual, necesario para construir “nuevas personas”, con nuevas capacidades, nuevas fortalezas, también es pertinente referirse al aprendizaje ORGANIZACIONAL, aquél que da como resultado NUEVAS ORGANIZACIONES. Ciertamente, como observa el autor Peter Senge en su obra “La Quinta Disciplina”, las organizaciones deben aprender, para tener el poder de transformarse.

Guía a este trabajo la idea de profundizar el análisis de las diversas maneras en que las bibliotecas (o unidades de información) se articulan y se transforman en verdaderos brazos ejecutores de la misión organizacional de las universidades.

La UNS cuenta con un parque informático de 2.500 computadoras todas conectadas en red. Aunque menos de 100 computadoras se disponen para los alumnos. Esfuerzos conjuntos entre las diferentes áreas de la institución, junto a la posibilidad de distribuir el conocimiento a través de métodos semipresenciales, permitirán aprovechar mejor estos recursos.

El primer desafío es concientizar a la mayor cantidad de departamentos académicos para que la mayor cantidad de alumnos (futuros profesionales) adquieran las competencias básicas en el uso de fuentes de información. Luego, trabajar en forma conjunta para incluir estos objetivos de aprendizaje en las currículas de las diferentes carreras de la institución.


BIBLIOGRAFÍA

Bundy, Alan. Drowning in information, starved for knowledge: information literacy, not technology, is the issue. Books and bytes: tecnologies for the hybrid library, 10th VALA Conference, Melbourne. February 2000.

Ferracutti Kincaide, Nancy y Boland, Santiago. Distance Education in Developing Countries: Opportunities and Challenges. The Fifth Annual Leading Edge Training Technologies Conference, Victoria, Canadá. Disponible en ERIC (Educational Resources Information Center, Biblioteca Nacional de Educación, Oficina de Investigación y Perfeccionamiento Educacional, Dpto. Federal de Educación de los Estados Unidos de América), accesible en http://wwwaskeric.org/. 1997.

Ferreira, Sueli Mara Soares Pinto; Dudziak, Elisabeth Adriana. La alfabetización informacional para la ciudadanía en América Latina: el punto de vista del usuario final de programas nacionales de información y/o inclusión digital. 70th IFLA General Conference and Council, Buenos Aires. 2004.

Srikantaiah, T. Kanti; Koenig, Michael, et al. Knowledge Management for the Information Professional. American Society for Information Science. 2000

13 septiembre, 2007

La alfabetización informacional para la ciudadanía en América Latina: el punto de vista del usuario final de programas nacionales de información

Este es el resultado de una investigación conjunta desarrollada por profesionales e investigadores de diversos países de América Latina, coordinada por la Profa. Dra. Sueli Mara S.P. Ferreira. Email:smferrei@usp.br.
Este trabajo fue presentado en la IFLA Pré-Conferencia M&M 2004, 18 agosto de 2004, São Paulo y también en el Congreso IFLA – División VIII, Buenos Aires, 24 de agosto de 2004.


El objetivo del trabajo es analizar la percepción de los usuarios latinoamericanos en cuanto al impacto generado por los programas nacionales de información y las TICs (tecnologías de información y comunicación) en los procesos decisivos, en torno del ejercicio pleno de su ciudadanía, a fin de identificar los niveles de alfabetización informacional en que se encuentran.
Inicialmente, son explorados los puntos conceptuales y empíricos acerca de la fluencia en información y sus niveles de alfabetización:
· la digital (concepción con énfasis en la tecnología de la información);
· la informacional propiamente dicha (concepción con énfasis en los procesos cognitivos)
· la social (concepción con énfasis en el aprendizaje direccionado a la inclusión social, que consiste en una perspectiva integrada de aprendizaje y ejercicio de ciudadanía).
En segundo lugar, partiendo de los objetivos y propósitos de los Programas Nacionales de Información Latinoamericanos se traza un panorama de estos programas y del impacto de las tecnologías de información y comunicación en América Latina.
Finalmente, se profundizó la búsqueda con estudios de caso en algunas iniciativas implementadas en Brasil, en Ecuador y en Perú, donde se buscó comprender como usuarios finales de telecentros y bibliotecas los han utilizado y que cambios están siendo generadas en las condiciones de sus actividades y en el ejercicio de su ciudadanía, de acuerdo con diferentes niveles de apropiación.
Para el estudio fueron consideradas las variables: motivación, comprensión, dificultades/gaps o limitaciones, uso de las informaciones/ conocimientos obtenidos, proyección/impacto en el día-a-día y valorización/ recomendación del programa.
Los resultados apuntan a la existencia de diferentes y simultáneos niveles de alfabetización en los variados países, pero con predominancia del foco en la inclusión social.-

http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/157s-Pinto.pdf

07 septiembre, 2007

Una expedición extraordinaria: ¡ Hola Biblioteca!


¡Hola biblioteca! es una orientación didácticas para la "Formación de usuarios de biblioteca" que recomienda el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su portal.
Este trabajo está cimentado en prácticas realizadas por un grupo de pedagogas españolas, quienes planificaron un programa, por edades, de "Formación de Usuarios de Bibliotecas".
Ellas son: Jordi García Vilar, Ana Ballester Marco y Antonia Auñón Serna, son pedagogas del Centre de professors Burjassot de la Generalitat Valenciana.

El documento presenta propuestas muy creativas y al mismo tiempo simples que permitirá despertar y trabajar con todos los sentidos de los alumnos y alumnas, convirtiendo esta actividad en una “expedición extraordinaria” hacia la biblioteca.

Me parece una buena oportunidad para agregar a la lectura de este documento una ilustración del “Tren de la biblioteca” utilizada cuando recibíamos “expedicionarios” de las escuelas cercanas a la Biblioteca Popular Leopoldo Lugones de Villa Giardino, Provincia de Córdoba, donde trabajé y me inicié, hace ya diez años.
Con la estructura de un tren se representa la Clasificación Decimal Universal (CDU), utilizada en la biblioteca.
Luego de explicarle a los niños y no tan niños, que representaba cada número, les proponíamos distintos libros de distintas áreas del conocimiento para que los cargaran en el "vagón / estantería" en el que les había tocado "viajar" y ordenándose en fila y si la clasificación se repetía por autor, como los vagones del tren, viajábamos por la biblioteca con la "maquinista" "Bibliotecaria".
Se lograban, muchas sonrisas pero también, buenos resultados para su autonomía en la búsqueda de información cuando se los invitaba a viajar en El tren de la biblioteca.

“Alfabetización en información ¿ Qué habilidades tienen los niños uruguayos?”.

Las Licenciadas en Bibliotecología Marcela Abeiro, Ana Bonomi, Sandra García y Natalia Olascoaga, recientemente Graduadas en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines “Federico E. Capurro” de la Universidad de la República de Uruguay, nos hacen llegar su proyecto de Investigación Final “Alfabetización en información ¿ Qué habilidades tienen los niños uruguayos?”. http://eprints.rclis.org/archive/00010469/01/alfin_uruguay.pdf

La investigación llevada a cabo de una forma organizada, correcta y minuciosa, realiza un estudio en escuelas privadas y públicas de Montevideo, sobre las competencias en información de alumnos/as del último grado de la escuela primaria en diverso contextos socioculturales.-
Luego de un recorrido por el marco teórico, el planteo de los objetivos y la metodología a implementar, se presentan de modo claro los resultados y conclusiones.-
Entre estas últimas encontramos que:
  • Los contextos socioeconómicos influyen en las habilidades de información comentándose que “No se encontraron parámetros que demuestren una relación directa significativa entre contextos favorables y buen rendimiento y contextos menos favorables y bajo rendimiento pero, cada contexto demostró tener sus fortalezas y debilidades en cada habilidad."

  • El género no es determinante en el desarrollo de las competencias.-

  • Buena habilidad para reconocer necesidades de información y definir la necesidad en términos de búsqueda.

  • El contexto privado se destaca en la evaluación de búsqueda y en la selección de la fuente.
    El público en ( sus distintos niveles) presenta el área más débil es la localización y acceso a la información, especialmente cuando se refiere al uso de TICs.

  • En los Contexto mas favorable se concluye que el área más débil es la ética en el uso de la información.-

También en las conclusiones se plantea como solución que para que exista un verdadero cambio "se necesita la creación de políticas de información a nivel nacional que se apliquen a todas las áreas y niveles educativos. Estas políticas especificarán qué habilidades deben tener los niños en cada etapa del proceso educativo, la forma de implementar su enseñanza-aprendizaje y la forma de evaluar las mismas. Se recomienda tener en cuenta las políticas y las experiencias ya desarrolladas implementadas por otros países del mundo como guía.”

Un muy buen trabajo de investigación que deberemos imitar en ALFIN Argentina



29 agosto, 2007

Propuesta de Alfabetización en Información dirigido a la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.(2005)

En la 38a Reunión Nacional de Bibliotecarios “Bibliotecas: construyamos su futuro" realizada entre el 18-21 de abril de 2005 la Prof. Monfasani, Rosa E. y la Med. Vet. Curzel, Marcela F. de la Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias,Universidad de Buenos Aires, prsentaron un poster donde se expone la propuesta de Alfabetización en Información a implementarse durante el año 2005, dirigido a la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.
Es muy interesante el mapa conceptual que se ha diseñado sobre los servicios que se prestan ; las fase de trabajo dentro del Plan de ALFIN y la propuesta que se plantea.
Se destacan entre las conclusiones de este Poster las recomendaciones a las que se alude hechas por Johnston y Webber (1999) que sostienen que la ALFIN debería desarrollarse como una disciplina académica, y ser enseñada como tal.

Invito a a recorrer este poster tan bien diseñado el cual puede consultarse en formato pdf. en http://www.fvet.uba.ar/biblioteca/p27.pdf
También se pueden consultar otras publicaciones que elabora esta Biblioteca y Centro Multimedia tales como :trabajos, presentaciones y artículos, generados por la BCM. en la siguiente dirección http://www.fvet.uba.ar/biblioteca/presencia.htm

27 agosto, 2007

Alfabetización en información:¿asumen los bibliotecarios que es parte de su misión incluir a TODOS en la Sociedad del Conocimiento?

La Profesora en Ciencias de la información Beatriz J. Ferroni , presentó en la World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council realizado entre el 22-27 Agosto del año 2004 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, la siguiente ponencia.
Encontramos en ella muchos conceptos, muy ricos , que intentan una reflexión sobre el rol de las bibliotecas y la responsabilidad de los bibliotecarios en la inclusión de todos en la Sociedad del Conocimiento.
A continuación se destacan algunos párrafos y se incluye un resúmen de la misma.

“El valor de la alfabetización para los profesionales de la Bibliotecología está demostrado: la IFLA ha creado una sección dedicada al tema, la cual tiene en estudio unas Directrices.”

“Lo que se procura es reflexionar sobre el derecho y la obligación de las bibliotecas y de los bibliotecarios para involucrarse en el tema, y sobre la posibilidad de que unas y otros acepten el desafío”

“la educación debe preparar para el futuro, y no quedarse solamente en la transmisión del ayer. ¿Por qué no se adoptaron medidas para desarrollar en los egresados las competencias propias de la alfabetización en información, fundamento de su educación permanente?

“Las bibliotecas son más necesarias que nunca, en una época en la cual las personas y las comunidades necesitan imperativamente considerar puntos de vista y de información alternativos ,para ejercer control sobre sus propios destinos y elevar sus mentes” ¿Qué es una biblioteca? Documento de IFLA WSIS. 2004"
Aquellas personas interesadas pueden bajar la ponencia en su totalidad del siguiente enlace: http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/018s-Ferroni.pdf

RESUMEN:
La alfabetización en información como adquisición de competencias para desarrollar la propia educación a lo largo de toda la vida, es un tema que concita cada vez más la atención de los bibliotecarios. Nacido el concepto en el ámbito educativo a mediados de los setenta, la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, y la instalación firme de la noción de educación permanente hicieron que se diseñaran programas y se establecieran normas para que,más allá del uso funcional de las computadoras y de la tradicional instrucción de usuarios,los estudiantes lograran conocimientos, habilidades y actitudes para actuar con solvencia en la Sociedad de la Información que genera Conocimiento, creando sus propias estrategias para el aprendizaje permanente. Pero si solamente se circunscribe a los espacios educativos ¿qué pasará con las personas “en desventaja”? Se intenta una reflexión sobre el rol de las bibliotecas y la responsabilidad de los bibliotecarios para intentar la inclusión de TODOS en la Sociedad del Conocimiento.