ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

30 noviembre, 2007

Informe Latinoamericano sobre Alfabetización en Información

ALFABETIZACIÓN EN INFORMACIÓN:
Informe Internacional
Segundo proyecto
Mayo, 2007

El Informe Original y completo en Ingles disponible en:

Coordinador del proyecto
Jesús Lau
Vera Petrova, Natalya Gendina y Alexander Fedorov (Rusia) Chevillotte, Sylvie (Francia) Federación de Rusia

Informe de Latino América a Diciembre de 2006
III. Latin America
Information Literacy State of the Art Report
December, 2006

Jesús Lau
Chair, Information Literacy Section/IFLA
Universidad Veracruzana /USBI VER
Veracruz, Mexico


A. Introduction

La Alfabetización en Información sigue siendo una actividad dispersa en la región de América Latina. Algunas escuelas tienen programas de ALFIN, pero son pocas, la mayoría de ellas en el sector educativo privado. La mayor parte de la actividad llevada a cabo en la región se encuentra en las instituciones de educación superior.
Los países que tienen más sólida actividad son: Argentina, Brasil, Chile y especialmente México, aunque la Alfabetización en Información rara vez figura como actividad de aprendizaje en los programas de estudios.
Algunas conferencias y reuniones de ALFIN han tenido lugar en los últimos años. El temas también se incluye en la Conferencia General de Bibliotecología .
Alrededor de una docena de libros han sido publicados en América Latina por ahora, y una serie de artículos se publican cada año.
Este informe abarca principalmente a México, el país que informó de más actividad en la UNESCO / IFLA International Information Literacy Resources Directory hasta ahora (http://www.uv.mx/usbi_ver/unesco/).
La parcialidad del informe hacia México tiene que ver con la ubicación geográfica de quien escribe , así como con que la principal, si no única, Biblioteca de América Latina del tema está situada en la base de datos de la UNAM, en Ciudad de México.
Los comentarios y generalizaciones a otros países de habla hispana y Brasil son experiencias personales y las hipótesis de base sobre las visitas a los países del autor a algunos de los países incluidos.

Conceptos básicos de Alfabetización en información.
No hay un único término para denotar la Alfabetización en información en el mundo de habla hispana. Los españoles han favorecido la frase "Alfabetización informacional", en sus últimas reuniones, una frase que en México se traduce como "Alfabetización informativa".
Sin embargo, el término que se ha acuñado en México y se utiliza en algunos países de América Latina, es "Desarrollo de habilidades informativas (DHI)", un término que también hace hincapié en el proceso más que en el resultado de la formación de usuarios de la información . Otra manera de designar esta información es simplemente actividad de aprendizaje con "Competencias en Información”. Algunos profesionales de la biblioteca también usan "Formación o Educación o Instrucción de usuario “.
Hay una renuencia general al uso del término alfabetización sobre el uso de la información como tal, ya que denota " no poseer los conocimientos básicos".
Alfabetización en información en los medios, para la mayoría de la gente es el reto de no ser capaz de leer y escribir , el reto de ser analfabetas.
Los usuarios que son graduados, profesores y administradores de educación rechazan la participación en talleres donde serán "alfabetizados".

2. ALFIN enla vida cotidiana: los ciudadanos, los trabajadores, las empresas
El desarrollo de las competencias de información es todavía confinadas al sector de la educación, principalmente en las instituciones de educación superior.
No parece que exista todavía la actividad en las bibliotecas públicas, o el sector privado. Capacitación en Información se pueden producir en las empresas en virtud de otros temas generales de formación, como cuando se hace la comercialización de formación o cuando el personal necesita para hacer la investigación, pero no dispone de información oficial en alfabetización en información en la literatura. Algunos esfuerzos han sido identificados, sin embargo, como los diferentes recursos (SMU, 2006) sobre el acceso a la información de que la Unión Médica uruguaya ha puesto a disposición de sus miembros.

B. Alfabetización en Información: productos para los usuarios

1. Materiales para centros comunitarios, escuelas, bibliotecas públicas, especiales, universidad, y los gobiernos
Las principales bibliotecas tienen materiales impresos sobre la forma de uso general y específico los recursos de información.
Esta es probablemente una de las áreas donde hay más actividad en los distintos tipos de bibliotecas. Instituciones, por lo general, al menos aquellas con determinadas partidas del presupuesto, crean manuales, folletos y otros medios de comunicación para ayudar a los usuarios a familiarizarse con la información y recursos, para aprender a utilizarla y beneficiarse con ello. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 2006 ) tiene disponibles en sus sitios Web, manuales y cursos sobre el uso de catálogos, bases de datos y otros servicios de información.
También existe este tipo de actividad en las instituciones gubernamentales, la agencia de estadísticas de México, INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), que ha dado buenos guías para utilizar la información que produce (http://www.inegi.org.mx/).
Los Ministerios de los principales países también tienen buen material de orientación para enseñar a los usuarios sobre la forma de consultar su página Web y otros recursos.
El gobierno de Chile publicó una guía de desarrollo de sitios web llamado "Guía Web de 1,0", y el objetivo de este documento es hacer de los sitios web más eficiente, fiable y fácil de usar, es decir, que ofrece cinco listas de comprobación sobre la facilidad de uso, la indización, la accesibilidad, la velocidad de la información .
Otra institución mexicana, IFAI (Instituto Federal Acceso uno la Información Pública), ofrece guías prácticas a los ciudadanos a ejercer su derecho de acceso a la información pública (IFAI, sf).

2. Biblioteca de viajes (General, áreas específicas de la biblioteca / servicios)

Hay algunas bibliotecas, las que tienen una mejor tecnología de base, que han producido biblioteca multimedia giras o vídeos.
Ejemplos de ello son la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Lau, 2001), Universidad Veracruzana (Guadarrama & Longgi, 2006), la Universidad del Valle México (Moreno & Jiménez, 2005) y la UNAM (Valdés, 1995; Rovalo, 2004).
Los programa de hipermedia se han producido principalmente en CD-ROM para ayudar a los nuevos estudiantes a familiarizarse con los servicios de biblioteca, pero algunos otros están disponibles en la web, donde la Universidad de Colima tiene una buena propuesta (http://www.ucol.mx/).

3. Tutoriales sobre la forma de utilizar los recursos de información específicos (Recursos Electrónicos recursos, medios de comunicación impresos, Internet, otros)

Algunos de los principales bibliotecas académicas han trabajado en clases particulares para sus usuarios, para mostrar cómo utilizar las bases de datos, la forma de navegar en Internet.
Un ejemplo de ello es la labor realizada en la Universidad Veracruzana, con un interfaz basado en web de recursos para guiar a los usuarios sobre la forma de uso electrónico de serie, traductores de idiomas y la OPAC (Mendoza, 2005).
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ha elaborado un programa multimedia para enseñar a los estudiantes sobre la forma de beneficiarse de la OPAC.
Se supone que las principales universidades con buena tecnología de los recursos del resto de América Latina tiene algunos tutoriales de aprendizaje para sus usuarios.
El Departamento General de Bibliotecas Públicas en México también ha creado videos para capacitar. El Instituto Latino - americano para la Comunicación Educativa (ILCE), posee grupo de reflexión educación multimedia , también ha generado vídeos para la capacitación de usuarios de información (ILCE, 2006).
El INEGI ha producido tutoriales basados en la Web para utilizar sus recursos cartográficos demasiado (INEGI, 2006).

4. Taller / Manos en la experiencia (Para estudiantes, profesores, ciudadanos, otros usuarios)

Este tipo de Alfabetización en información es desarrollado en las principales organizaciones de la biblioteca, al igual que en la UNAM (Valdéz, Solís, y Ramírez. 2006; Rovalo, 2004), UDLA (2006) ITESM (2005), ITESO (Toledano, 2006), Universidad de Antioquia (UDEA, 2005), la Pontificia Universidad Católica del Perú (Rengifo, Ada) y la Universidad Católica del Norte (UCN, 2006), entre otras.
La mayoría de ellas ofrecen talleres para sus diferentes tipos de usuarios. La UACJ es una organización que ofrece experiencias a los estudiantes y el profesorado por medio de un taller. El taller tiene se llama MADRID (Manejo Recursos Informativos parar Docentes), un curso de por lo menos dos veces al año (Mears, 2002).
Los profesores tienen la motivación para asistir al taller de que es parte de su formación académica en los planes de estudio. La versión de estudiante fue optativa al principio y más tarde se convirtió en obligatoria. Una versión especial de los talleres está dedicada a estudiantes de postgrado.
Chile tiene una serie de experiencias similares; un curso para profesores de la Universidad de Antofagasta (Peragallo & Cortés, 2004), un curso para estudiantes y profesores en la Universidad de Concepción (González & Muñoz, 2004), y el hecho en diferentes proyectos La Universidad Católica del Maule (Alarcón y Rojas, 2004), intentan desarrollar la ALFIN en los estudiantes y el profesorado, para crear conexiones entre profesores y bibliotecarios, así como para crear comunidades de aprendizaje con un enfoque en la biblioteca. Algunos de estos talleres son de varios niveles, y hacen frente a los conceptos básicos de alfabetización de la información hasta los mas complejos de consideraciones éticas sobre el uso de información.
Algunos otros, como el del ITESO, se incentiva a los profesores a incentivar a los estudiantes a familiarizarse con determinadas bases de datos o servicios de información. La Universidad de Puerto Rico de Bayamón ha ofrecido la Infonexus (Maldonado, 2003) el programa durante tres años: un taller matriz ALFIN, de los estudiantes, profesores, personal de la universidad y la comunidad extendida (público y privado, instituciones educativas).

5. Cursos con puntajes
Algunas universidades están comenzando a ofrecer cursos de alfabetización en información con puntajes, en algunos casos, como en la Universidad de las América en Puebla, donde un curso de introducción a la cultura de información se adjunta en el plan de estudios de la universidad (Hermosillo, Méndez & Ostrovskaya, 2004). En el ITESM, se da un curso de introducción a la biblioteca de la información de sus servicios dirigido a todos los profesores (ITESM, 2005; Arriaga et. Al. 2003).
A pesar de estos avances, aún hay mucho trabajo por hacer, para lograr que la Alfabetización en información se convierta en parte de los planes de estudio en los diferentes niveles de la educación.
Los bibliotecarios han sido los promotores de la alfabetización en la información en sus instituciones, pero la mayoría de ellos aún tienen que ser escuchados.
A pesar de que ALFIN no se ha convertido en cursos con puntajes en la UNAM, las contribuciones de la Dirección de Biblioteca hacía ALFIN y el aprendizaje permanente, que se describe por María de Lourdes Rovalo (2004), debe ser mencionado como una muestra de los esfuerzos que se están realizando.

C. Publicaciones
1. Directrices para la Alfabetización en Información
Las únicas directrices nacionales sobre la alfabetización en información de los países de habla hispana y el Brasil son los publicados en México (Cortés, J., González,. D. & Lau, J., Et otros, 2002).
Las directrices fueron redactadas y aprobadas por un gran grupo de participantes en la Conferencia organizada sobre Alfabetización e Información en Ciudad Juárez, 2002 por la UACJ. Han sido aprobados por el Consejo Nacional de Asuntos de la Biblioteca Pública de las instituciones de enseñanza superior (CONPAB - IES), la principal asociación de bibliotecas académicas en México. Las normas de Alfabetización en información se han utilizado para promover y desarrollar programas de capacitación. Hay una gran necesidad de que los países elaboren directrices para los diferentes tipos de usuarios, especialmente en los diferentes niveles de educación.
Parte de este trabajo que ya se está haciendo en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, que ha publicado recientemente la estrategia para evaluar la educación básica de los profesores de alfabetización en información (Belluzo, 2004). Otras directrices se han publicado en diferentes medios, por ejemplo el trabajo de Angulo (2003) sobre la evaluación de las competencias de información, que incluye un ejemplo práctico.

Monografías de cobertura o impacto internacional de Alfabetización en Información
Las Naciones con libros sobre el tema son Colombia, Brasil, Chile y México. La Universidad do Campinhas publicó el primer libro en este campo en Brasil (Belluzo, 2005), y hay otro editado por Rosemary Passos y Gildenir Carolino Santos (2005).
Edilma Naranjo Vélez (2003) publicó un libro sobre la IL en Colombia. México tiene, por otra parte, alrededor de siete libros editados; un par de ellos por CUIB / UNAM (Hernández, 1998; Palacios & Vega, 2000), cuatro por la UACJ (Lau y Cortés. 2000, 2000, 2004; de www. Jesuslau.com) y uno por la Universidad de Yucatán.
El número de monografías es un indicador de la actividad en Alfabetización en información en esos países. Otras naciones pueden tener algunas publicaciones, pero que no fueron identificadas.

Tesis de relevancia internacional
Una consulta más amplia que se ha hecho para identificar tesis en ALFIN en las escuelas de Bibliotecología. Los países que presentaron tesis fueron Brasil, México y Cuba. El tema de las obras varía de viabilidad de la Alfabetización información e estudios para la aplicación de programas.
Algunos de ellos son: Angulo, 2003; Cruz, 2006; Duzdiak, 2001; García, 2004; González, 2005; Guzmán, 2003; Hatschbach, 2001; Jiménez, 2006; Martí, 2006; Medina, 2006; Ortíz; 1971; Palacios , 2003; Palacios, 2006; Pérez, 2003; Rodríguez, 2006; Ruíz, 2004; Vázquez, 2000; Vega, 2003; Vélez, 2006; Viera, 2006; Viveros, 2000, López, 2005.

4. Traducciones de los principales documentos internacionales a los diferentes idiomas

5. Publicaciones Seriadas

No hay ninguna revista específica dedicada a la alfabetización información en esos países, pero la biblioteca de publicaciones seriadas incluyen artículos sobre el tema, algunos de ellos con más de una contribución a la materia. La Biblioteca de la Federación de Asociaciones de Brasil acaba de lanzar el tema (FEBAB, 2006) en su revista a la información de alfabetización. La principal publicación de Bibliotecas de la región, la del el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas ha Publicado algunos artículos en el campo.

D. Organizaciones
1. Asociaciones y organismos profesionales
La Biblioteca de la Federación de Asociaciones de Brasil recientemente ha creado un grupo ad hoc de información para promover la alfabetización en Información.. México tiene la reunión la binannual de Desarrollo de Habilidades en Información de las Calificaciones Profesionales (Se trata de una reunión de información de alfabetización que tiene un sitio web sobre los recursos nacionales IL), www.uacj.mx / dhi.
Un nuevo órgano no gubernamental está surgiendo, la Comunidad DHI que tiene por objeto promover la conciencia de alfabetización de la información y actuar como un centro de materiales (http://www.dhi.com/).
2. Proyectos de investigación y centros de investigación
México cuenta con información competencias como objeto de investigación en CUIB, el principal centro de investigación de biblioteca en América Latina. Este centro fue uno de los primeros promotores de la educación del usuario. Por lo menos un par de investigadores que centren su actividad de investigación en ALFIN que, a su vez, ha publicado algunas monografías sobre el tema. La Escuela Interamericana de Medellín, Colombia, ha llevado a cabo sólo este año un estudio de América Latina en el desarrollo de actividades de alfabetización de la información, utilizando una encuesta técnica (Naranjo, 2006)

E. Formación de docentes
Cursos para capacitar a los bibliotecarios y profesionales de la información No hay estudios formales que ofrecer sobre escuela de bibliotecología, pero no se ha dado la alfabetización en información como educación continua en algunas de las principales organizaciones de la región.
La UACJ Bibliotecas de México ha facilitado un curso de formación de formadores que ha sido facilitado a otras universidades' biblioteca desde 1998 (Lau, 2001). Ha habido colaboración de México a otros países de América Latina, ofreciendo talleres a otros países latinos, como fue el caso de uno en el Brasil, Cuba, Guatemala, Perú dados por el autor (Lau, Jesús, 2006), de este informe.
En la conferencia de Bibliotecas de México se han organizado talleres sobre el tema. Este año, se han programado dos cursos: uno para el personal de las bibliotecas públicas y otro para las instituciones de enseñanza. La Comunidad DHI y la Universidad Veracruzana ofrecerá una sobre la pedagogía de la alfabetización de la información, con la asistencia de la Universidad de Nuevo México, en Veracruz, México, a finales de este verano (Lau, 2006).
La Dirección General de la Biblioteca de la UNAM lleva a cabo también un curso para capacitar a los bibliotecarios en ALFIN (UNAM, 2003).
F. Comunicación
1. Conferencias sobre el tema La primera Conferencia de habla hispana sobre Alfabetización en información fue organizada en Ciudad Juárez, México, en 1998. Un congreso que se ha reunido regularmente cada dos años. Ha sido un lugar de reunión para algunos especialistas de las competencias en información de América Latina y los Estados Unidos.
La quinta conferencia se va a celebrar en octubre de 2006 que se concentra en la evaluación y valoración de ALFIN. Una de las principales conferencias de América Latina está en calendario para 2007, con la posible apoyo de la UNESCO.
El proyecto de localización es Valparaiso, Chile, con el apoyo de Cuba y México. La Universidad Católica del Maule recientemente celebró el primer seminario de Alfabetización en Información y la gestión de la información, con dos oradores de España, uno de México, otro de Colombia, y algunos de los bibliotecarios de Chile (UCM, 2006).
Las actas de la conferencia serán publicados más tarde. Gabriela Sonntag (Véase Bibliografía Extended) ha compilado una lista de trabajos publicados en español en ALFIN, que incluye no sólo América Latina, sino también de España y algunos de los Estados Unidos (Http://library.csusm.edu/departments/ilp/ALFIN/alfinweb/Ponencias.htm.). 2. Páginas web México tiene una lista de información para la alfabetización en Información. Se trata de un lugar para mantener la comunicación y el intercambio de ideas entre los interesados en el tema. El principal sitio es patrocinado por la UACJ (Mears, 2006), algunos otros son mantenidos por los contribuyentes independientes (Vargas, 2006; Chiesa, 2006) en la Argentina; todos ellos actúan como depositarias de la literatura y la puerta de enlace a otros sitios web..

G. Conclusions

H. References

1. Alarcón, Leiva, José Alberto and Rojas Díaz, Gloria Angélica (2006). “Las habilidades informacionales en el contexto profesional”. In Revista Iberoamericana de Educación. No. 39/3, 10-07-06. Retrieved October 2006 from http://www.rieoei.org/deloslectores/1407rojas.pdf.
[Back to Workshops]
----------------------------------
Alarcón, Leiva, José Alberto and Rojas Díaz, Gloria Angélica (2006). “Las habilidades informacionales en el contexto profesional”. In Biblos Año 7, No.24, Abr – Jun. 2006

2. Angulo Marcial, Noel (2003). “Normas de competencia en información”. BID: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. December, 11. Retrieved June 11, 2003 from http://www2.ub.es/bid/consulta_articulos.php?fichero=11angul2.htm. [Back to Guidelines]

3. Angulo Marcial, Noel. (2003). El concepto de alfabetismo en información en el contexto de la bibliotecología latinoamericana. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

4. Arriaga, Ana Ma., Cervantes, Ana Luisa., De la Torre, Dulce Ma. (2003) “Desarrollo de habilidades informativas para la investigación”. Retrieved June 28 from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Library Web site In http://www.lag.itesm.mx/biblioteca/invver03.ppt. [Back to Courses]

5. Belluzo Baptista, Regina Célia (2006). “Construção de Mapas: desenvolvendo competências em informação e comunicação”. Editora Autores Brasileiros. [Back to Monographs]

6. Belluzo Baptista, Regina Célia., Miceli Kerbauy, Maria Teresa. (2004). “Em busca de parâmetros de avaliação da formação contínua de professores do ensino fundamental para o desenvolvimento da information literacy.” Educação Temática Digital, Campinas, Vol. 5, No. 2. Retrieved May 12, 2006 from http://143.106.58.55/revista/viewarticle.php?id=16&layout=abstract. [Back to Guidelines]

7. Chiesa, Ana Á. (2006). “Biblioteca y Aula” [Website] Retrieved August 1, 2006 from http://ciba.blogia.com/temas/alfabetizacion-informacional-y-dhi.php. [Back to Websites]

8. Cortés, Jesús., González, Diana., Lau, Jesús. et al. (2002). “Normas sobre alfabetización informativa en educación superior: declaratoria”. In UACH, Tercer Encuentro sobre Desarrollo de Habilidades Informativas. Retrieved March 16, 2005 from http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/JesusLauInfolitArticle-Spanish.pdf. [Back to Guidelines]

9. Cruz, Ileana Dayamina, de La. (2006). “Propuesta para la Alfabetización Tecnológica en el Centro Nacional de Derecho de Autor.” Tesis de Licenciatura en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, La Habana, Cuba. [Back to Theses]

10. DGB. (2006). Dirección General de Bibliotecas [Website]. In http://dgb.conaculta.gob.mx/. [Back to Tutorials]

11. Duzdiak, Elizabeth. (2001). A Information Literacy e o Papel Educational das Bibliotecas. Thesis, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brazil. [Back to Theses]

12. FEBAB. (August, 2006). “Jornal da Febab”. [Back to Serials]

13. FLACSO. (2006). “Guías para la formación de Usuarios”. Retrieved May 22, 2006 from Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Library Web site In http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/formacionusuarios.shtml. [Back to Know how materials]

14. García Marucao, Manuel J. (2004). “Uso de nuevas tecnologías de la información (NTIs) en el servicio de referencia de la biblioteca central de la Universidad de Piura (UDEP)”. Professional Thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Available In http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/garcia_mm/garcia_mm.pdf. [Back to Theses]

15. Gonzalez Colon, Oscar Adrian. (2005). Taller de desarrollo de habilidades informativas para el uso de recursos de informacion para el plan de negocios. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

16. González Cortez, Manuel Alex y Elia Muñoz Castillo. "Experiencias de la Universidad de Concepción en la Formación de Usuarios de Bibliotecas." Taller sobre programas de Educación en Información, Santiago, Chile. 13-14 de diciembre, 2004. PPT disponible en:http://www.cabid.cl/doctos/usuarios/u-concepcion.pdf. [Back to Workshops]

17. Guadarrama Olivera, Luis. & Longgi Reyna, Sajid. (2006). “Acceso y Uso de Recursos de Información AURI” (Version 1.0) [Computer Software] Xalapa, México: Universidad Veracruzana. In http://www.uv.mx/usbi_xal/tourweb/auri.htm. Available at Universidad Veracruzana, México. [Back to Library tours]

18. Guzmán Vera, Rosa María. (2003). Propuesta de un manual de procedimientos para el Departamento de Servicios al Público, en la Biblioteca Ricardo Monges López de la Facultad de Ciencias. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

19. Hatschbach, María Elena (2001). “Information Literacy: Aspectos Conceituais e Iniciativas em Ambiente Digital para o Estudiante de Nível Superior”. Universidad de Brasil. [Back to Theses]

20. Hermosillo Aguirre, Darío., Méndez Lara, María del Rocío., Ostrovskaya, Yulia. (2004). Espacios grupales para el aprendizaje como una alternativa para el desarrollo de competencias informativas. In UACJ, Cuarto Encuentro sobre Desarrollo de Habildades Informativas, Ciudad Juárez, 2004, October. [Back to Courses]

21. Hernández Salazar, Patricia. (1998). La formación de usuarios de la información en instituciones de educación superior. México: CUIB. [Back to Monographs]

22. IFAI (n.d.) “Guías Prácticas para ejercer su derecho a la información“. Retrieved May 22, 2006 from Instituto de Acceso a la Información Pública Web site In http://www.ifai.org.mx/test/new_portal/guias.htm. [Back to Know How materials]

23. ILCE (2006). “Productos y Servicios” [Website] Retrieved June 11,2006 from Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa In http://www.ilce.edu.mx/productos/default.htm. [Back to Tutorials]

24. INEGI. (2006). “Mapa Digital” [Help File] Retrieved June 11, 2006 from Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Web site, in http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=423&md=d&s=geo. [Back to Tutorials]

25. ITESM (2005). “Formación de Usuarios”. Retrieved July 29, 2006 from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey Library Web site.in http://alejandria.ccm.itesm.mx/biblioteca/servicios/fusuarios.html. [Back to Workshops]

26. ITESM (2005). “Introducción a los Servicios de Biblioteca”. Retrieved July 29, 2006 from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey Library Web site in http://www.lag.itesm.mx/biblioteca/. [Back to Courses]

27. Jiménez Hernández, Niamey. (2006). “De la Educación de Usuarios a la Cultura Informacional: Una Aproximación al Proceso de su Evolución.” Tesis de Licenciatura en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, La Habana, Cuba. [Back to Theses]

28. Lau, J. (2001). Faculty-Librarian Collaboration: A Mexican Experiencie. In Reference Services Review, 29, 95 – 105. MCB University Press. Available at: http://www.emerald-library.com.ft. [Back to Library Tours; Back to Courses; Back to Courses to Train Librarians]

29. Lau, Jesús & Jesús Cortés (Eds.). (2000). Desarrollo de Habilidades Informativas en Instituciones de Educación Superior. México: UACJ. [Back to Monographs]

30. Lau, Jesús y Jesús Cortés. (Eds.). (2000). La Instrucción de Usuarios ante los Nuevos Modelos Educativos. México: UACJ. Available at: http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Libros/Memorias_Segundo_DHI.pdf. [Back to Monographs]

31. Lau, Jesús & Cortés, Jesús (Eds.). (2004). Normas de Alfabetización Informativa para el Aprendizaje. Ciudad Juárez, México: UACJ. [Back to Monographs]

32. Lau, Jesús. (2006) “Aprendiendo a Enseñar: Pedagogía para enseñar competencias DHI”. Retrieved July 20, 2006 from Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Web site in http://www.uv.mx/usbi_ver/coloquio06/?s=taller. [Back to Courses to Train Librarians]

33. Lau, Jesús. (2006). “Competencias Informativas para el Aprendizaje”. See Consorcio Clavijero Web site In http://www.consorcioclavijero.org/. [Back to Courses]

34. López Falcón, Adriana. (2005) “La alfabetización en información en la formación del profesional de la universalización de la Educación Superior: un estudio en la Universidad de Matanzas.” Master’s Thesis. Cuba: Universidad de Matanzas. [Back to Theses]

35. Maldonado Rivera, Ivette. (2003). “Infonexus: Programa de instrucción bibliotecaria”. Retrieved June 11, 2006 from Universidad de Puerto Rico Bayamon In http://www.uprb.edu/es/academico/cra/serviciosalpublico/cra_infonexus.htm. [Back to Workshops]

36. Martí Lahera, Yohannis. (2006). “Cultura y Alfabetización Informacional: Una Aproximación a su Estudio.” Tesis de Licenciatura en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, La Habana, Cuba. [Back to Theses]

37. Mears D, Berenice (2006). “Desarrollo de Habilidades Informativas” [Website] Retrieved May 18, 2006 from Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. In http://bivir.uacj.mx/dhi/Default.asp. [Back to Websites]

38. Mears D., Berenice. (2002). “Manejo de Recursos Informativos para Docentes: Modulo I: Información, Requerimiento Básico del Aprendizaje”. Retrieved May 22, 2006 from Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Web site, http://www.uacj.mx/Dia/Cursos/DHI/docs/doc04.htm. [Back to Workshops]

39. Medina, Yanais Barzagas. (2006). "Alfabetización y Comportamiento Informacional: Estudio de Caso.” Tesis de Licenciatura en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, La Habana, Cuba. [Back to Theses]

40. Mendoza Jácome, J.L. (2005) “Curso en Línea” (Versión 1.0) [Online Tutorial]. Retrieved July 12, 2006 from Universidad Veracruzana, Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información in http://www.uv.mx/usbi_xal/cursoenlinea/menu.html. [Back to Tutorials]

41. Moreno Jiménez, Daniel., Jiménez Bernal, Miguel Ángel. (2005) “Guía virtual de la Dirección General de los Centros de Información—UVM” [Website]. Retrieved August 1, 2006 from Universidad del Valle de México Library Web site. In http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/guia/principal.htm. [Back to Library Tours]

42. Naranjo Vélez, Edilma, et. al. (2006). “Evolución y Tendencias de la Formación de Usuarios en un Contexto Latinoamericano” [Website] Retrieved May 18, 2006 fromEscuela Interamericana de Bibliotecología. In http://bibliotecologia.udea.edu.co/formausuarios/index.htm. [Back to Research Projects]

43. Naranjo Vélez, Edilma., Álvarez Zapata, D. (2003). Desarrollo de habilidades informativas: una forma de animar a leer. Medellín: Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología. [Back to Monographs]

44. Ortíz Uribe, Frida Gisela. (1971). La biblioteca: servicios y fuentes de informacion (guia para el lector). Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

45. Palacios Salinas, Carolina y Ma. Guadalupe Vega Díaz. (2000). Factibilidad de educación de usuarios de la información en escuelas primarias públicas del Distrito Federal (México). México: CUIB. [Back to Monographs]

46. Palacios Salinas, Carolina. (2003). “Las Estrategias de Estudio y las Habilidades en el Uso de la Información en Estudiantes de la Universidad Anáhuac.” Master’s thesis, Universidad Anáhuac, Huixquilucan, México. [Back to Theses]

47. Palacios Salinas, Carolina. (2006). Hábitos de estudio y desarrollo de habilidades para el uso de la información. Thesis, Universidad Anáhuac, México. [Back to Theses]

48. Passos, Rosemary & Carolino Santos, Gildenir (Eds.). (2005). Competência em informação na Sociedade da Aprendizagem. Bauru: Kayrós. [Back to Monographs]

49. Peragallo, Angela & Cortés, Jesús. (2004). Experiencia conjunta UACJ (México) y UCN (Chile): reporte de logros y perspectivas [Unpublished]. In UACJ, Cuarto Encuentro sobre Desarrollo de Habildades Informativas, Ciudad Juárez, 2004, October. [Back to Workshops]

50. Pérez Ormeño, Gricelda del Carmen (2003). “Alfabetización Informacional en la Educación Superior. Niveles de Habilidades logrados por estudiantes universitarios en su primer semestre de estudios”. Master’s Thesis, Universidad de Chile. Available In http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2003/perez_g/html/index-frames.html. [Back to Theses]

51. Rivera, Ángeles. [Back to Tutorials]

52. Rodríguez González, Yoset. (2006). “Alfabetización Informacional de los Trabajadores Sociales de la Sede Universitaria Municipal del MES de Plaza de la Revolución.” Tesis de Licenciatura en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, La Habana, Cuba. [Back to Theses]

53. Rovalo de Robles, Ma. de Lourdes. (2004). “Desarrollo de Habilidades Informativas” Retrieved July 29, 2006 from Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas in http://www.cuaed.unam.mx/suaed/taller_dhi/. [Back to Workshops]

54. Rovalo de Robles, María de L. (2004). “Aportes de la Dirección General de Bibliotecas al Desarrollo de Habilidades Informativas en la UNAM”. Retrieved June 18 2006 from Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas Web site in http://www.dgbiblio.unam.mx/eventos/reunion/conf2004/ROVALO.pdf [Back to Courses; Back to Library Tours]

55. Ruíz Figueroa, Rosenda. (2004). “Normas internacionales para la presentación, organización, almacenamiento y transferencia de información en el ámbito bibliotecológico: una propuesta de clasificación”. Master’s Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. [Back to Theses]

56. Saavedra Viollo, Paulo. (2004) “Guía para el Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile” Retrieved June 28 from http://www.guiaweb.gov.cl/. [Back to Know how materials]

57. SMU. (2006). Biblioteca [Website] Retrieved May 24, 2006 from Sindicato Médico del Uruguay Web site In http://www.smu.org.uy/biblioteca/. [Back to IL for daily life]

58. Toledano O’Farril, R. (2006). “Cursos Especializados de Bases de Datos para Alumnos”. Retrieved July 29, 2006 from Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J. Web site in http://www.biblio.iteso.mx/biblioteca/servicios/arserv/formusuarios/servicios/basesdatosalumnos/. [Back to Workshops]

59. UCM. (2006). “Nuevos Desafíos para las Bibliotecas Universitarias: Competencias Informacionales, Gestión de Conocimiento, Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación” [Seminar] Video archives retrieved October 2006 from: http://www.sibib.ucm.cl/encuentro/archivos.php.
[Back to Conferences]

60. UCN. (2006). “Programa de Educación en Información (PEI)” Retrieved August 1, 2006 from Universidad Católica del Norte, Sistema de Bibliotecas Web site. In http://www.ucn.cl/bidoc_new/PEI.asp. [Back to Workshops]

61. UDEA. (2005). “Formación de usuarios”. Retrieved June 18, 2006 from Universidad de Antioquia, Sistema de Bibliotecas Web site In http://biblioteca.udea.edu.co/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=62. [Back to Workshops]

62. UDLA. (2006). “Cursos de Instrucción” Retrieved July 5, 2006 from Universidad de las Américas Puebla, Centro Interactivo de Recursos de Información y Aprendizaje Web site in http://ciria.udlap.mx/innovacion/usuarios/cursos.html. [Back to Workshops]

63. UNAM. (2003). “Cursos de Colaboración Académica”. Retrieved May 23, 2006 from Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas Web site in http://www.dgbiblio.unam.mx/cursos_colaboracion.htm. [Back to Courses to train librarians]

64. Valdez Ramos, Jesús. (1995). Bienvenidos a la Biblioteca Stephen A. Bastien. México: UNAM, Dirección General de Televisión Universitaria, CELE. Video. 13 min. (VHS). [Back to Library tours]

65. Valdez Ramos, Jesús., Solís Valdespino, Blanca Estela., Ramírez Campos, Miguel Ángel. (2006). “Taller para el uso de los Catálogos Electrónicos de la UNAM y Bibliotecas afines” Retrieved July 13 from Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Biblioteca “Stephen A. Bastien” Web site In http://ianua.cele.unam.mx/biblioteca/pdfs/librunam.pdf. [Back to Workshops]

66. Vargas, Hugo. (2006). “Desarrollo de Habilidades Informativas” [Weblog] Retrieved August 2, 2006 from http://desarrollodehabilidadesinformativas.blogspot.com/. [Back to Websites]

67. Vazquez Velasquez, Maria Elvia. (2000). Taller para Uso de la Biblioteca en el Colegio Eton. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

68. Vega Díaz, María Guadalupe. (2003). “Formación de Usuarios de la Información en Instituciones de Educación Superior: un Enfoque Sistemático”. Master’s thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. [Back to Theses]

69. Vélez Salas, Ma. Cecilia. (2006). Metodología para el diseño de programas de educación de usuarios en bibliotecas universitarias. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México. [Back to Theses]

70. Viera Valdés, Lilian R. (2006). “Propuesta de un Programa de Alfabetización Informacional para los Usuarios del Instituto de Neurología y Neurocirugía.” Tesis de Maestría en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología, Habana, Cuba. [Back to Theses]

71. Viveros Fernández, Adriana. (2000). Desarrollo de habilidades informativas en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Thesis, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México. [Back to Theses]

General Bibliography

1. Belluzo; Baptista, Regina Celia. “O uso de mapas conceituais para o desenvolvimento da competência em informação” In: PASSOS, R.: SANTOS, G.C. (Orgs) Competência em Informação na sociedade da aprendizagem. 2.ed. Bauru: Kayrós, 2005.

2. Carruthers, Patricia. “Nuevas Tecnologías para el Desarrollo de Habilidades en alumnos de nivel superior” Argentina: Instituto Superior de Formación Docente. In http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_5_Investigacion_y_Produccion_Conocimiento/Carruthers_Patricia.PDF. 9 p. [Other publications of international relevance]

3. Cortes, Jesús. “Competencias Informativas y Comunidades de Aprendizaje: Nuevos escenarios para los Programas de Formación de Usuarios” México: Universidad Nacional Autónoma. In http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Ponencias/PDF/Ponmerida03.pdf

4. Cortés. Jesús. “Desarrollo de Habilidades Informativas en Sistemas Universitarios: ¿Por qué y para quién?” In Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, 30, Morelia, Mich. 1999. AMBAC. In http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Ponencias/PDF/PonAMBAC99.pdf

5. Duzdiak, Elizabeth Adriana (2004). “Information Literacy: princípios, filosofía e prática”. In Ciência da informação, 32, 23-35.

6. Gómez Sustaita, Rocío­ “La enseñanza de las habilidades informativas” México: Universidad Nacional Autónoma de Guadalajara. In http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu001.htm 2000

7. Hernández Salazar, Patricia. “Formación de usuarios: modelo para diseñar programas sobre el uso de tecnologías de información en instituciones de educación superior”. In Documentación de las Ciencias de la Información, 24, 151-179. Retrieved July 31, 2006. In http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0101110151A.PDF. 2000. [Other publications of international relevante]

8. Ladino Canchota, Israel. “Curso de formación de usuarios para bibliotecas universitarias” México: Universidad Autónoma de Guadalajara. In http://www.uag.mx/eci/formaciondeusuarios.pdf. [Bibliografía]

9. Lau, J.; Cortes, J. “Habilidades Informativas Para el Aprendizaje de Toda la Vida: El Caso de las Universidades Mexicanas”. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. In http://www.uacj.mx/Dia/Cursos/DHI/docs/doc03.htm. 1999 [Bibliografía]

10. Lozano, Gloria Mercedes. “La formación de usuarios y la libertad de acceso a la información: reflexiones”, en Primer Foro Social de Información, Documentación y Bibliotecas. Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2004. Recuperado en octubre de 2006 de: http://www.inforosocial.org/ponencias/eje04/52.pdf

11. Mendoza Benítez, Luz Ma. “Algunas reflexiones en torno a la educación de usuarios”. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas. In http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI2/educa.html.

12. Naranjo Vélez, Edilma. (2003). “Formación de usuarios de la Información y procesos formativos: hacia una conceptuación” Investigación Bibliotecológica, 18, 33-60. Available at http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03803.pdf.

13. Nodarse Rodríguez, N. “La Enseñanza de las Ciencias de la Información en el Curriculum de los Estudiantes de Medicina y de otras Especialidades Afines” Cuba: Red Telemática de Salud en Cuba. In http://cis.sld.cu/E/monografias/Mario.PDF 2002. 77p. [Other publications of international relevance]

14. Palacios Salinas, Carolina; Vega Díaz, Ma. Guadalupe. “Factibilidad de educación de usuarios de la información en escuelas primarias públicas del Distrito Federal”. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 2000

15. Ramírez Leyva, Elsa Margarit. “Lectura, Alfabetización en Información y Cultura de la Información” México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones bibliotecológicas. In http://www.nclis.gov/libinter/infolitconf&meet/papers/ramirez-espanol-fullpaper.pdf. 15 p. [bibliografía]

16. Ríos Morgan, Miriam B “Desarrollo de Habilidades Informativas para el aprendizaje: una propuesta para la escuela de Economía de la UAS”. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. In http://www.uasnet.mx/iies/eventos/ponencias/mesa2/miriam_rios_morgan.htm 2000. [bibliografía]

17. Ríos Morgan, Miriam B. “Information Competencies: The Case Study of AUS Economics in México. In 66th IFLA Council and General Conference, Jerusalem, Israel. Available at: http://www.ifla.org/IV/ifla66/papers/120-171e.htm

18. http://library.csusm.edu/departments/ilp/ALFIN/alfinweb/index.htm. [Bibliography]


19. Tecuatl Quechol, Graciela. (2002). “El usuario de información” [Electronic Version]. Liber: Revista de Bibliotecología, 4, 3-4. Retrieved July 4 from http://eprints.rclis.org/archive/00003494/01/tecuatl.pdf.

20. UACH. (1999). “Guía General para el Diseño e Implementación de Programas de Educación de Usuarios en las Bibliotecas Universitarias”. Retrieved June 15, 2006 from Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Web site In http://www.uacj.mx/Dia/Cursos/dhi/docs/doc02.htm#PRESENTACION.

21. Villalobos Clavería, Alejandro y Muñoz A., Maria Eugenia. “Implementación de una Estrategia Educativa para el Acceso a Bases de Datos y Recursos de las Nuevas Tecnologías de la Información”. Chile: Sistema Bibliotecario de la Universidad de Concepción. In http://www.reduc.cl/congreso/pona10.PDF. 2002 [Bibliografía]

Documents with extended bibliography

1. Mears, Berenice. Recommended Bibliography on Information Literacy. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Retrieved January 2006 from:
http://bivir.uacj.mx/dhi/BibliografiaRec/Default.htm.

2. Sonntag, Gabriela. Conferences in Spanish on Information Literacy. Universidad del Estado de California at San Marcos. Retrieved January 2006 from: http://library.csusm.edu/departments/ilp/ALFIN/alfinweb/Ponencias.htm

3. Sonntag, Gabriela. Bibliography in Spanish on Information Literacy.Universidad del Estado de California en San Marcos. Retrieved January 2006 from: http://library.csusm.edu/departments/ilp/ALFIN/alfinweb/Libros.htm.

4. Link and Resources on Information Literacy Report. Retreived January 2006 from: www.r020.com.ar/enlaces/reporte.php?r_id=40.

Background Bibliography

22. Córdoba González, Saray. (1991). Aplicación de la Metodología Participativa para la Formación de Usuarios. In Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, 6, 13-18.

23. X Declaración Sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1997). In Tünnerman B., Carlos. (Ed.), La Educación Superior Frente al Cambio. CSUSCA, San José, Costa Rica.

24. Jiménez Denis, Miguel A. (1992). La Educación y Formación de Usuarios de la Información como Elemento a Considerar en la Planificación de los Servicios de Información. In Ciencias de la Información, 23, 36-40.

25. Jiménez Denis, Miguel A. (1991). Los No-Usuarios de la Información: Una Categoría Importante para la Educación y Formación de Usuarios de la Información. In Ciencias de la Información, 22, 22-27.

26. Camargo León, Ernestina. (1992). Formación de Usuarios: Un Programa Integral del Centro de Información Petrolera de IMP. In Seminario de IIE - IMP – ININ sobre Especialidades Tecnológicas, 6, Salazar, Estado de México. CUIB.

27. Gordillo Gordillo, Roberto Antonio. (1987). La Importancia del Papel de los Profesores para Lograr que los Estudiantes Utilicen las Biblioteca Públicas Óptimamente. In Revista Patria, 1, 11-12. CUIB.

28. Lonngi Rojas, Natalia. (1984). Instrucción Programada para Usuarios de Bibliotecas Universitarias: Una Alternativa. In Encuentro de Bibliotecarios de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1983: México, D.F. (pp. 207-212). UNAM, Dirección General de Bibliotecas. [User Education]

29. Pombo Saavedra, Delia. (1975). Anotaciones Sobre el Curso de Información Química Bibliográfica de la Facultad de Química de la UNAM. In Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, 6, 1974, Guanajuato, Gto. (pp. 212-225). AMBAC.

30. Sosa Esquivel, Elvia Nohemí. (1988). El Entrenamiento de Usuarios en Instituciones de Investigación: el caso del IIE. In Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, 17, 1986, Puebla, Pue. (pp. 131-141). AMBAC.

31. Verdugo Sánchez, José Alfredo. (1993). Hacia un Concepto de Formación de Usuarios y Propuesta de un Programa. In Investigación Bibliotecológica, 7, 4-15.

26 noviembre, 2007

Convocatoria de presentación de comunicaciones IFLA 2008


Congreso Mundial de Bibliotecas y de la Información.
Bibliotecas sin fronteras: navegando hacia el entendimiento global.
74º Congreso de la IFLA, Québec, 10-14 de agosto de 2008.
CONVOCATORIA DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:


Secciones de Alfabetización Informacional (IL) y de Bibliotecas Académicas y de Investigación (ARL).

Tema: Ambas secciones mantendrán una sesión conjunta en la Conferencia General de la IFLA que tendrá lugar en Québec en agosto del próximo año e invitan a todos los interesados a enviar propuestas de comunicaciones con el siguiente tema como telón de fondo: "Rendimiento de la inversión: evaluando los resultados de la ALFIN. Qué aprenden los estudiantes y a qué precio.
Objetivos y alcance

Tanto en la enseñanza secundaria como en la universidad, la tendencia muestra un pequeño -pero creciente- número de estudios sobre la evaluación de los resultados de aprendizaje de la ALFIN.

De hecho, la evaluación es crucial para verificar la adquisición de competencias de aprendizaje y para perfeccionar los programas de ALFIN.

Estamos interesados en un amplio abanico de técnicas que proporcionen medidas objetivas para evaluar las competencias informacionales de los estudiantes.

Buscamos ponentes que puedan mostrar experiencias desde una perspectiva práctica, así como presentaciones de investigaciones sobre evaluación de programas ALFIN.

Pueden centrarse tanto en diagnósticos sobre la situación de partida de los estudiantes, como en la evaluación del progreso de los estudiantes mediante la adquisición y el desarrollo de competencias ALFIN o en los resultados finales.

Se pone especial énfasis en:- la utilidad para evaluar la calidad y el coste/eficacia de los cursos de ALFIN- los indicadores que deben identificarse para medir las competencias o destrezas- la comparación entre los diferentes contextos, niveles y disciplinas- el impacto en los métodos pedagógicos- la variación de las herramientas de análisis según las necesidades del programa

Requisitos y plazos

Las propuestas deben incluir un título, un resumen de entre 300 y 400 palabras y una biografía de una página del ponente (o ponentes) con un listado de publicaciones recientes.

Se valorarán de acuerdo con su pertinencia con el tema propuesto.

Esta información se redactará en inglés o francés y se enviará (antes del 30 de enero de 2008) en formato Word por correo electrónico a:

Agnès ColnotService commun de documentation -

CS 64302Université

Rennes 2 - Haute BretagneF-35043

RENNES



Se recibirá un mensaje de confirmación de la recepción.

Los candidatos aceptados serán informados de la decisión del equipo revisor el 1 de marzo de 2008.

Las ponencias (de 3 a 21 páginas) deberán reunir las características que se especifican en la siguiente URL: http://www.ifla.org/IV/ifla74/callinfo-en.htm


Las presentaciones en el congreso tendrán una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos, serán un resumen de la ponencia original y podrán tener como soporte un Powerpoint.


Una versión electrónica de esta convocatoria se encontrará en http://www.ifla.org/IV/ifla74/call-papers-en.htm

Entrega finalLa ponencia completa deberá enviarse antes del 1 de mayo de 2008.

Tiene que ser original, sin publicación previa. Puede escribirse en una de las lenguas oficiales de la IFLA (inglés, francés, alemán, ruso y español).

En este sentido es necesario saber que no se garantiza la traducción simultánea durante el congreso.
Importante

Todos los gastos -incluyendo la inscripción al congreso, el viaje, el alojamiento y demás- deberán ser afrontados por el/los autor/es de las ponencias seleccionadas.Para cualquier información complementaria, podéis contactar con Agnès Colnot, miembro de la sección de ALFIN y coordinadora de la sesión.

Participación ciudadana y Alfabetización en información


Ciudadanos con aptitudes para el acceso y uso de la información

"La Alfabetización Informacional es necesaria para garantizar la supervivencia de las instituciones democráticas. Todos los hombres fueron creados igual, pero los votantes con recursos de información están en situación de tomar decisiones más acertadas que los que son analfabetos con respecto a la información. La aplicación de los recursos de información a los procesos de tomas de decisiones, para llevar a cabo responsabilidades cívicas, es una necesidad vital
Major Owens (1976)"


Existen razones que justifican el porque de implementar planes estratégico para el desarrollo de habilidades en información en el contexto de la participación Ciudadana.
También existen razones de la necesidad de un compromiso por parte de los Profesionales que trabajan en las Unidades de Información en capacitarse, para poder capacitar a sus usuarios en el desarrollo de habilidades de información , lo que les permitirá ser ciudadanos independientes, autónomos y críticos de su realidad
De participación ciudadana y su articulación con la ALFIN, nos habla Erika Castillo Sáez , una chilena que nos abre camino para el análisis sobre nuestra realidad circundante y preocupante.
Ella nos remarca en esta ponencia, que pese a las múltiples explicaciones y difusión que se hace de la ALFIN
"no es suficiente para incorporar este esencial elemento en la consecución de una activa y efectiva participación ciudadana. Hoy en día, el enfoque central sigue estando en la tecnología misma, especialmente en la conectividad masiva lo cual es muy importante, pero por si sola no resuelve la fractura social que es la base del problema".

La Alfabetización en Información inicia, mantiene y amplía el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida por medio de competencias que pueden servirse de las tecnologías pero que, en última instancia, son independientes de ellas." [CAUL, 2001]

La ponencia si bien es extensa vale la pena, muy especialmente el apartado que nos habla sobre lo que es capaz un ciudadano que es competente en el acceso y uso de la información. También es valiosa en el tema de Participación Ciudadana la Bibliografía citada.-

Palabras clave: Alfabetización en Información, Participación ciudadana, Competencias informacionales.

Algunas consideraciones acerca del entorno de la participación ciudadana

Considerando que, hoy en día la democracia se ha convertido en el único sistema de gobierno que goza de legitimidad en el mundo global del siglo XXI, se podría pensar que la participación ciudadana como elemento vital en su fortalecimiento, ha crecido en aspectos tales como: los derechos de las personas a participar en igualdad de oportunidades, en la cooperación entre el estado y los individuos, en la intervención de una sociedad civil organizada, activa y responsable en el diseño, elaboración y ejecución de las decisiones públicas, en la preocupación por el interés público, velando por la transparencia y probidad de la gestión pública, etc.

Sin embargo, la realidad nos muestra que aún queda mucho por hacer al respecto, así lo confirma el Informe sobre Democracia (2004) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del que sólo se destacarán dos interrogantes: ¿Cuánta pobreza puede soportar la democracia? y ¿Cuánta desigualdad puede coexistir con la libertad?

No es el propósito de esta ponencia, ni es el dominio de la expositora el analizar las múltiples razones y variables que se conjugan para dar respuesta a las preguntas enunciadas. Pero sí, se tiene la gran convicción que la promoción de una amplia práctica de la Alfabetización en Información, ALFIN, como uno de los elementos esenciales en la participación ciudadana, constituirá un gran aporte en el desarrollo de competencias informativas en estudiantes, profesionales, investigadores y ciudadanos en general propiciando un incremento del interés por la actualización permanente del conocimiento y por la cultura, que con el transcurso del tiempo se reflejará en una sociedad más informada, más participativa y crítica, factores que fortalecerán el desarrollo económico, social, político y cultural del país.

Entre los objetivos estratégicos de los Centros y Bibliotecas Gubernamentales se destacan:

  • La ampliación y diversificación de sus servicios a fin de facilitar el acceso de todos los sectores de la población a la información contenida en sus colecciones.

  • La incorporación permanente de nuevas tecnologías, y la ampliación de las actividades de difusión yextensión cultural de las mismas.

Los objetivos estratégicos señalados anteriormente, se visualizan como una gran oportunidad para enfrentar diferentes desafíos ante la consolidación de nuevos modelos educativos que promueven el autoaprendizaje permanente por parte de los distintos tipos de usuarios. A fin de poner más énfasis en el derecho que tiene el ciudadano chileno de saber, conocer y ser capacitado dentro de lo que es la alfabetización informacional.

Hoy en día ya no es suficiente contar con las habilidades básicas de alfabetización que teníamos antes, como saber leer, escribir, hoy inclusive ya no basta saber utilizar la computadora, el teléfono u otros medios de comunicación, sino es necesario estar alfabetizado informacionalmente, esto implica no solamente saber que la información existe, si no saber cómo encontrarla, cómo utilizarla, cómo manipularla, cómo sacar provecho de ella [Horton, 2003].

La Alfabetización en Información en Chile recién se está adquiriendo en forma sistematizada en algunas universidades y en otras se encuentra en etapa de implementación. Por lo tanto, un gran segmento de la población chilena no dispone de estas habilidades, que le permitan ser realmente un ciudadano con capacidades para ejercer sus derechos y encontrar la información que necesita.

Conceptos y alcances

Antes de revisar algunas de las razones que motivan la promoción de la alfabetización de la información como un elemento importante en el logro de una efectiva participación ciudadana, se verán algunas definiciones de los términos claves que dan lugar a esta ponencia.

La expresión Alfabetización en Información también conocida como Alfabetización Informacional o Infoalfabetización, se encuentra en bibliografía del área de Bibliotecología y Documentación desde mediados de los años noventa, la que corresponde a la traducción de la expresión inglesa Information Literacy usada desde 1974.

Así, desde el mismo modo como en el mundo anglosajón esta expresión se abrevia INFOLIT, en español a veces se usa el acrónimo ALFIN - propuesto por Félix Benito, autor de la primera tesis doctoral sobre este tema en España (Benito, 1995).

Las definiciones más citadas sobre Alfabetización en Información, corresponden a las presentadas por las dos organizaciones que lideran esta disciplina.

1. La American Library Association (ALA) : "Para poder ser considerada infoalfabeta, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente" . La ALA también afirma que, "Los individuos infoalfabetas son aquellos que han aprendido cómo aprender. Ellos saben cómo aprender porque saben cómo está organizado el conocimiento, saben cómo encontrar información y cómo usar la información de manera tal que otros puedan aprender de ellos"

2. El Council of Australian University Librarians (CAUL): La Alfabetización en Información es una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para "reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida".

Una persona con aptitudes para el acceso y uso de la información es capaz de:

* reconocer una necesidad de información

* determinar el alcance de la información requerida

* acceder a ella con eficiencia

* evaluar la información y sus fuentes

* incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

* utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas

* comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información

* acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

* clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada

* reconocer la alfabetización en información como prerrequisito para el aprendizaje a lo largo de la vida.


También es interesante la concepción genérica y formal de la experta en ALFIN Gabriela Sonntag (2005) ( http://library.csusm.edu/departments/ilp/ALFIN/alfinweb/index.htm ), quién la distingue como una disciplina con la cual se capacita en técnicas y conceptos, requiriendo para ello diferentes métodos educativos.

La Participación ciudadana en su concepción social y política se entiende como los derechos de las personas a participar en igualdad de oportunidades, en la cooperación entre el estado y los individuos, en la intervención de una sociedad civil organizada, activa y responsable en el diseño, elaboración y ejecución de las decisiones públicas, en la preocupación por el interés público, velando por la transparencia y probidad de la gestión pública. Y por sobre todo, en un sentido amplio, se concibe como la fuerza que da vida a las instituciones representativas del país.

La Competencia informacional es la habilidad de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de manera efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida.


Razones por la que es requerida una formación en Alfabetización en Información

Como se verá, las principales razones por las que se requiere una formación en ALFIN impactan en las distintas áreas del desarrollo integral del individuo como es la Cultura, el Ocio, la Educación, el Empleo y en general al acceso al Conocimiento. La alfabetización en información es necesaria debido:
  • Al crecimiento exponencial de la información y las diversas posibilidades de acceso: Los individuos se enfrentan a varias alternativas de elección de información abundante y diversa - en sus estudios, en su puesto de trabajo y en su vida privada. Se puede disponer de la información a través de los centros de recursos comunitarios, las organizaciones profesionales o de intereses específicos, lasempresas y los proveedores de servicios, los medios de comunicación, las bibliotecas e Internet.

  • A la demanda socio-laboral basada en el dominio del análisis, gestión, recuperación y evaluación de la información: Cada vez más la información llega sin filtrar, lo que suscita interrogantes sobre su autenticidad, validez y fiabilidad. Además, la información está disponible a través de múltiples medios, incluyendo los gráficos, audiovisuales y textuales; todo ello plantea nuevos retos a los individuos a la hora de evaluar, comprender y utilizar la información de manera legal y ética. A una economía basada en actividades de servicio y apoyada en las tecnologías de rápido y continuo desarrollo. Lo cual requiere de ciudadanos con habilidades y destrezas en el entorno informático, conocimiento de las herramientas básicas de localización y recuperación de información, crecimiento continuo a lo largo de sus profesiones, así como en sus funciones como ciudadanos y miembros de lacomunidad bien informados.

  • A la necesidad de que cada persona adquiera y desarrolle aptitudes transferibles y utilizables a lo largo de toda la vida, para la resolución de problemas: La alfabetización en información es un prerrequisito para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida y es común a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles educativos. Capacita a quien aprende para enfrentarse críticamente con los contenidos y ampliar sus investigaciones, para hacerse más autosuficiente y asumir un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje.
Las siguientes razones esgrimidas por dos destacados autores son muy relevantes en el ámbito de una ciudadanía activa, especialmente la del bibliotecario convertido en parlamentario Major Owens (1976) quién dice en los primeros inicios de este concepto: "La Alfabetización Informacional es necesaria para garantizar la supervivencia de las instituciones democráticas. Todos los hombres fueron creados igual, pero los votantes con recursos de información están en situación de tomar decisiones más acertadas que los que son analfabetos con respecto a la información. La aplicación de los recursos de información a los procesos de tomas de decisiones, para llevar a cabo responsabilidades cívicas, es una necesidad vital".


También Paulette Bernhard (2000) señala entre otras razones: "La evolución hacia una pedagogía activa centrada en el estudiante, basada en los recursos y en la solución de problemas y el impacto de la formación en el uso de la información sobre la continuidad en los estudios y el éxito escolar". Ciudadanos con aptitudes para el acceso y uso de la información Con el referente de las Normas sobre Alfabetización en Información del Council of Australian University Librarians (CAUL) y de la Association of College and Research Libraries/American Library Association (ACRL-ALA), las cuales ofrecen un marco para introducir la alfabetización en información en el diseño y aplicación de los programas educativos, así como para valorar el nivel de competencia del individuo en el acceso y uso de la información, se presentan las competencias más relevantes en un ciudadano con formación en ALFIN.

El ciudadano que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de:

  • Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita.

  • De definir y articular sus necesidades de información; comprende la finalidad, alcance y adecuación de una gran variedad de fuentes de información.

  • El ciudadano competente en el acceso y uso de la información accede a la información requerida de manera eficaz y eficiente.

  • Selecciona los métodos de investigación o las herramientas de acceso a la información más adecuadas para encontrar la información que necesita; construye y pone en práctica estrategias de búsqueda diseñadas eficazmente.

  • El ciudadano competente en acceso y uso de la información evalúa la información y sus fuentes de forma crítica e incorpora la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores.

  • Es capaz de evaluar la utilidad de la información obtenida; de resumir las ideas principales a extraer de la información reunida; de articular y aplicar unos criterios iniciales para evaluar la información y sus fuentes.

  • La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información clasifica, almacena, manipula y reelabora la información reunida o generada.

  • Es capaz de extraer, registrar y gestionar la información y sus fuentes; preservar la integridad de los recursos de información, el equipamiento, los sistemas y las instalaciones; obtener, almacenar y difundir de forma legal los textos, datos, imágenes o sonidos.
    Individualmente o como miembro de un grupo, la persona con aptitudes para el acceso y uso de la información amplía, reestructura o crea nuevos conocimientos integrando el saber anterior y la nueva comprensión.

  • Es capaz de aplicar la información anterior y la nueva para la planificación y creación de un producto concreto; de sintetizar las ideas principales para construir nuevos conceptos; de comunicar a los demás con eficacia el producto.

  • El ciudadano competente en el acceso y uso de la información comprende los problemas y cuestiones culturales, económicas, legales y sociales que rodean el uso de la información, y accede y utiliza la información de forma respetuosa, ética y legal.

  • Es capaz de comprender las cuestiones culturales, éticas, legales y socioeconómicas que rodean a la información y a las tecnologías de la información; se atiene y cumple las leyes, reglas, políticas institucionales y normas de cortesía relativas al acceso y uso de los recursos de información; reconoce la utilización de sus fuentes de información a la hora de comunicar el producto.

  • La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información reconoce que el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación ciudadana requieren alfabetización en información. Se da cuenta que la alfabetización en información exige una implicación constante en el aprendizaje y en las tecnologías de la información para que el aprendizaje independiente a lo largo de toda la vida sea posible.

  • La persona con aptitudes para el acceso y uso de la información determina si la nueva información tiene implicaciones para las instituciones democráticas y para el sistema de valores del individuo, y toma las medidas necesarias para reconciliar diferencias.
Por su universalidad, relevancia y pertinencia para las políticas públicas, cabe destacar los principios propuestos en la "Reunión de Expertos en Alfabetización en Información celebrada en Praga, República Checa, entre el 20 y el 23 de Septiembre de 2003, y organizada por la Comisión Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica para las Bibliotecas y la Documentación y por el Foro Nacional de Alfabetización en Información con el apoyo de la UNESCO, en representación de 23 países de los siete continentes :


" La creación de una Sociedad de la Información resulta clave para el desarrollo social, cultural y económico de las naciones, comunidades, instituciones e individuos para el siglo XXI y más allá.

La ALFIN comprende el conocimiento de las propias necesidades y problemas con la información, y la capacidad para identificar, localizar, evaluar, organizar y crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar los problemas o cuestiones planteadas; es un prerrequisito para la participación eficaz en la Sociedad de la Información; y forma parte del derecho humano básico al aprendizaje a lo largo de toda la vida.


La ALFIN, junto con el acceso a la información esencial y el uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación, juega un rol principal en la reducción de las desigualdades entre las personas y los países, y en la promoción de la tolerancia y la comprensión mutua gracias al uso de la información en contextos multiculturales y multilingües.

Los gobiernos deben desarrollar programas potentes de promoción de la ALFIN en todo el país, como un paso necesario para cerrar la brecha digital por medio de la creación de una ciudadanía alfabetizada en nformación, una sociedad civil eficaz y una fuerza de trabajo competente.


La ALFIN debe ser una preocupación para todos los sectores de la sociedad y debería ser ajustada por cada uno a sus necesidades y contexto específicos. La ALFIN debe ser un componente importante del programa Educación para Todos, que puede contribuir de forma fundamental al logro de las Metas de las Naciones Unidas de Desarrollo para el Milenio y al respeto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Conclusiones:

La Alfabetización en Información-ALFIN, junto con el acceso a la información esencial y el uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación, juega un rol principal en la reducción de las desigualdades entre las personas y los países, y en la promoción de la tolerancia y la comprensión mutua gracias al uso de la información en contextos multiculturales y multilingües. (Declaración de Praga, 2003) ·


Como impacto a nivel país, el desarrollo de competencias informativas en estudiantes, profesionales, investigadores y ciudadanos en general propicia un incremento del interés por la actualización permanente del conocimiento y por la cultura, que con el transcurso del tiempo se reflejará en una sociedad más informada, más participativa y crítica, factores que fortalecerán el desarrollo económico, social, político y cultural del país.

· La ALFIN en el entorno de los Centros de Documentación y Bibliotecas Gubernamentales constituye un reto y una oportunidad para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la sociedad de la Información. Su implementación contribuirá a formar ciudadanos competentes en el uso y acceso de la información, propiciando el compromiso cívico, el diálogo y el capital social, una activa participación ciudadana y un mayor grado de intervención en los procesos de decisión y solución de los problemas de la comunidad.


Sin aspirar a establecer un debate sobre los múltiples aspectos que propician una eficaz participación ciudadana ­aspectos que se dejan para los expertos en la materia­ con el presente trabajo se quiere poner de manifiesto, desde una experiencia en competencia informacional, la dimensión e importancia que tiene dicha formación en el entorno ciudadano.

Para concluir, hay que indicar que será necesario enfatizar la formación en esta disciplina en los distintos niveles de la educación y en el rol de las bibliotecas y centros de información del país, para que todos los chilenos tengan la oportunidad de adquirir estas competencias ­desde el nivel primario hasta el profesional- de esta forma se evitará una población dividida entre los infoalfabetizados y los no, considerando todas las ventajas sociales, económicas y políticas que conlleva.


Bibliografía

· ACRL/ALA-IS (2005). "Agenda de investigación en instrucción bibliográfica y alfabetización informacional". Anales de documentación, 8. http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0816.pdf


· ACRL/ALA. INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY (2003). "Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas". Trad. de C. Pasadas. Boletín Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 70. http://www.aab.es/pdfs/baab70/70a4.PDF

· ACRL/ALA (2000). "Normas sobre aptitudes para el Acceso y Uso de la Información para la Educación Superior". Trad. C. Pasadas. Boletín Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 60. http://www.aab.es/51n60a6.pdf

· AUSTRALIAN AND NEW ZEALAND INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY (2004). "Australian and New Zealand Information Literac y Framework". Adelaida: ANZIIL. http://www.anziil.org/resources/Info%20lit%202nd%20edition.pdf

· ALFIN: Alfabetización informacional (Blog). http://alfin.blogspirit.com · BAWDEN, D. (2002) "Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital". Anales de documentación, 5. http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0521.pdf

· CAMACHO, K. (2004) "Retos para evaluar el impacto de la Internet: el caso de las organizaciones de la sociedad civil centroamericana". Anales de Documentación, 7 http://www.um.es/fccd/anales/ad07/ad0703.pdf

· CAMPAL GARCÍA, M. Felicidad (2003). Las bibliotecas públicas y las redes ciudadanas: propuestas para las comunidades enredadas. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab73/73a3.pdf

· CILIP (2004) Information Literac y. http://www.cilip.org.uk/professionalguidance/informationliteracy/ · DECLARACION DE PRAGA Traducción: Cristóbal Pasadas Ureña. Grup de Treball Alfincat. Disponible en: http://www.cobdc.org/grups/alfincat/index.html alfin@cobdc.org

· MISTICA (2002). Trabajando la Internet con una visión social. http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html · ORTOLL, E. (2003) Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. Disponible en: http://www.uoc.edu/dt/20343/

· PARTICIPEMOS. División de Organizaciones Sociales. Participación ciudadana: Una comunidad involucrada e informada. Disponible en: http://www.participemos.cl/index.php?option=content&task=view&id=72&Itemid=31PINTO MOLINA, María.(2004) Alfabetización digital. Disponible en: http://mpinto.ugr.es/e-coms/alfa_infor.htm#alfa8

· PONENCIAS del seminario "Participación Ciudadana en la Gestión Pública" Disponible en: http://www.bcn.cl/portada.html · SONNTAG, Gabriela (2005) Alfabetización informativa. Disponible en: http://www.mggm.net/alfin/index.htm

· UNESCO (1994). Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca pública. Disponible en: http://www.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm


Erika Castillo Sáez
Biblioteca Nacional de Chile