ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

28 diciembre, 2008

Haciendo punta en La Escuela : Las TICs como facilitadoras del aprendizaje


La Provincia de San Luis ( Argentina) viene trabajando en un proyecto para Escuelas Rurales que consiste en realizar una inmersión tecnológica en cada escuela rural de la Provincia de San Luis por medio de visitas de tutores tecno-pedagógicos que acompañan al docente de modo de propiciar ambientes enriquecidos en los que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) actúan como facilitadores del aprendizaje en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias.
Dentro de estas acciones "Haciendo Punta en la Escuela” es un proyecto colaborativo que se propone apoyar a los docentes de 102 escuelas rurales de la Provincia de San Luis en el desarrollo de actividades pedagógicas innovadoras para las áreas de Ciencias Naturales y Matemática, integrando al mismo tiempo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Haciendo Punta en la Escuela” es patrocinado por la Universidad de La Punta y diseñado e implementado por la Fundación Evolución.

¿Qué ofrece el proyecto a los docentes?

  • Una oportunidad para innovar en las prácticas de enseñanza de las Ciencias y de Matemática, y de aprender a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza, guiados por especialistas mientras se capacitan a distancia.

  • Una propuesta de actividades para desarrollar en el aula que tiene en cuenta los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Matemática y Ciencias Naturales, y que aplica la metodología del aprendizaje colaborativo en el que los chicos y chicas trabajan en grupos para producir soluciones y resultados propios y colectivos.
  • Orientación permanente por parte de tutores en línea especializados, y de facilitadores que visitan las escuelas cada 15 días para resolver las problemáticas concretas de cada escuela.

  • Guías de actividades detalladas para realizar con los estudiantes, organizadas y preparadas especialmente por nivel educativo: para 1º a 3er. Grado, para 4º y 5º grados, y para 6º y 7º grados.

  • La posibilidad de compartir e intercambiar experiencias y aprendizajes con otros docentes, en un espacio virtual de capacitación.
¿Por qué es interesante “Haciendo Punta en la Escuela” para los chicos?
  • Porque tienen la posibilidad de aprender de una forma distinta y motivadora, basada en el descubrimiento,el “hacer ciencias y matemática” y la colaboración.

  • Porque el proyecto los invita a conocer y comunicarse con compañeros/as de toda la provincia de San Luis, con los que aprenderán conjuntamente, además de establecer lazos de amistad.

  • Porque les permitirá aprender a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en forma progresiva y según propósitos específicos.

  • Y porque su trabajo tendrá una gran repercusión y visibilidad, ya que se publicará en este sitio Web, al alcance de las comunidades educativas no sólo de las escuelas participantes de la Provincia de San Luis, sino de todo el mundo.

20 diciembre, 2008

El uso del Podcast en los programas ALFIN



El programa de la Biblioteca Pedro Grases

Un podcast es un archivo de audio que cualquiera puede grabar en su computadora y que luego de ser subido a un servidor de internet, queda a disposición del público que lo desee.

Existen varias maneras de acceder a un podcast:

  • Por medio de un Feed que es una fuente de información que permite la redifusión de contenidos ( Sindicación) que va automatizando las descargas de los archivos en la PC y que para escucharlos se necesita tener instalado un programa que soporte Feeds como por ejemplo el winamp 5, itunes, podtunes, etc.

  • Escuchándolo desde un Blog, lo cual es una forma sencilla y rápida. Para ellos se "clikea" en el archivo que se quiere escuchar en un blog para empezar a reproducirlo o bajarlo a la pc. Es necesario tener instalado y configurado algún programa como Windows Media Player o El quick.

  • También por medio de RSS: Se utiliza de forma similar que el “Feed”, salvo la diferencia que el RSS contiene generalmente información extra y es mas compatible con ciertas interfaces.

Esta introducción al uso del podcast viene a cuento para presentar el publicado en estos últimos meses en relación con la temática ALFIN cuyo título es: “Programa de Desarrollo de Competencias en el Uso de la Información” que nos cuenta la experiencia que ha trabajado la Biblioteca Pedro Grases de la Universidad Metropolitana en Venezuela para su programa Alfabetización Informacional.


Pueden acceder al podcast desde el blog Judammasmas ' S Weblog

También pueden interiorizarse del trabajo que viene realizando esta Biblioteca con articulo de Juan Daniel Machín Mastromatteo Aproximación al programa de Alfabetización Informacional de la Biblioteca Pedro Grases, de la Universidad Metropolitana de Venezuela

13 diciembre, 2008

TIFLOTECNOLOGÍA Y Alfabetización Informacional



El taller informacional para alumnos no videntes del octavo año básico, es una propuesta de trabajo de Gisélle Elena Flores Sanhueza ( Chile) .
Este seminario tuvo como objetivos :
  • El desarrollo de habilidades en información en alumnos con discapacidad visual

  • Dar a conocer los principales postulados teóricos sobre esta discapacidad a las personas que son videntes

  • Dar a conocer la ALFIN para desarrollar programas para este sector.

La autora luego de presentar un marco teórico sobre discapacidad visual y Alfabetización Informacional, presenta de forma muy detallada y clara , un taller de Alfabetización Informacional sensorial junto a una guía con conocimientos básicos para poder aplicar al taller de Alfabetización Informacional Sensorial.
Los contenidos del taller se dividen en cinco unidades:

  • Comprendiendo la Información
  • Buscando la Información
  • Analizando la Información
  • ¿Cómo entrego la Información?
  • Conociendo los derechos de autor

En sus conclusiones leemos: “la importancia de la ALFIN radica en poder acortar la brecha que existe entre ellos y la información. Realizar esta labor en las personas no vidente es mucho más importante aún, debido a las dificultades que estas poseen, además de que no tiene las mismas ventajas y recursos necesarios que una persona que puede ver”
El taller utilizo recursos al alcance de cualquier persona no vidente, ya sea en su colegio o en una biblioteca especializada.
El no vidente accede a gran parte de la información a través del tacto por lo cual los contenidos figurativos o espaciales se le dificultan. Unos de los puntos bases es por lo tanto la estimulación de su pensamiento figurativo por medio del lenguaje verbal y tipos de razonamientos.
El documento también presenta sistemas de comunicación para no videntes (Lecto escritura y Braille y Tifotecnología).

Tiflotecnología

La isla de Tiflos es una isla de la mitología griega en la que se desterraba a los ciegos. Por ello se utiliza el prefijo TIFLO para diferentes cuestiones que tienen que ver con las personas con discapacidad visual. Así la Tiflología sería la ciencia que estudia la educación y rehabilitación de los ciegos, y la Tiflotecnología es la tecnología adaptada para ciegos.


En la Municipalidad de Rivadavia (Mendoza – Argentina) han diseñado un proyecto Tiflotecnología en el Aula que promueve la inclusión digital y social de niños y jóvenes con dificultades visuales, al mundo del conocimiento. La municipalidad otorgo computadoras portátiles a alumnos con deficiencia visual total o parcial, en edad escolar con software especialmente seleccionado para desarrollar actividades educativas, que sirvan de apoyo tanto al alumno como al docente.
Esto permite a alumnos involucrados en el proyecto, integrados en las escuelas de educación común, contar con una herramienta didáctica que facilitará su, autonomía y su aprendizaje y al docente poder interactuar en forma directa con su alumno mediante el apoyo de materiales, actividades y recursos en soporte digital, lo que se traduce en la reducción de tiempos ya que el docente puede utilizar un código común para comunicarse y enriquecer la experiencia áulica.


Buscando información sobre programas para invidentes o personas discapacitadas visualmente, en menor o mayor grado en el entorno Windows encontré :

  • JAWS PARA WINDOWS que permite escuchar la información de la pantalla de cualquier computador en siete idiomas, operar los mismos programas que emplea toda persona vidente, navegar.

Para quienes prefieren Software Libre :

La Web de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) no explica más sobre Tecnología y ceguera

29 noviembre, 2008

Bibliotecas participativas 2.0


El concepto de “participación del usuario involucrado e interactuando” en la mejora de los servicios, es el concepto base que se tomó para desarrollar lo que denominamos hoy WEB 2.0, la cual fue pensada con una “arquitectura de participación” que busca involucrar al propio usuario y conseguir su reciprocidad, denotando una manera enriquecedora e informal de intercambio.
Ciertamente, la planificación de los servicios de información actuales, por ejemplo de muchas bibliotecas universitarias o públicas de nuestra región, no están muy alejadas de esta idea o de este concepto, muchas han comenzado un proceso de la contextualización de gestión del conocimiento e información y la participación de usuarios con la aplicación de las herramientas que se van desarrollando con las nuevas tecnologías.

El Informe de la Asociación Profesional de Especialista en Información (APEI) a cargo de Dídac Margaix Arnal analiza la Web Social.

Los puntos desarrollados nos encaminan a una mejor planificación de servicios 2.0 en Bibliotecas.

Indice del Informe
1. Web 2.0, Web social, Biblioteca 2.0
2. Los blogs: la herramienta más popular
3. Las wikis: escribir entre todos
4. Marcadores sociales: etiquetar la web
5. Gestores de referencias sociales: una herramienta para la ciencia 2.0
6. Las herramientas de catalogación social: compartir lecturas
7. La Web 2.0 y los catálogos bibliográficos: el OPAC social_
8. Geoaplicaciones: etiquetar el mundo
9. La sindicación de contenidos: reunir y redifundir
10. Compartir objetos digitales: crear colecciones participativas
11. Páginas de inicio personalizadas: reunir la web
12. Redes sociales: representar nuestras relaciones
13. Promoción social de noticias: la comunidad vota
14. ¿Y ahora qué? Planificación de servicios 2.0 en las bibliotecas
15. Recursos de información

23 noviembre, 2008

La blogósfera en América latina :Un Análisis de su influencia en la región



"¿Qué es lo que está pasando en la escena de los blogs en América Latina?
En concreto en países como Argentina, Brasil, Venezuela y México. La conclusión a la que se llegó es que los blogs son un poderoso medio para expresarse automáticamente y pueden ser una poderosa herramienta de investigación y mercadeo para negocios e instituciones."


Un estudio realizado por el Grupo Jeffrey sobre lo que han considerado los 175 mejores blogs en América latina concluye que los blogs son “el canal más nuevo para realizar marketing de nicho en el siglo XXI y que si bien la Blogósfera esta consolidada en la región no lograr rentabilidad”.
Cada día hay a nivel mundial más de 1,6 millones de publicaciones, a una velocidad de 18 publicaciones por segundo.
Para la región latinoamericana se indica según datos del año 2007 que a esa fecha existían 9,1 millones de bloggers, lo que representa un 7% de los usuarios latinoamericanos de Internet.
La investigación titulada “La blogósfera en América latina: Un Análisis de los Webfluentials de la Región” (Nov. 2008) es el primer esfuerzo por realizar un estudio exploratorio para entender y examinar los patrones y el impacto del “blogging” como un medio de comunicación en desarrollo y con un enorme potencial para empresas y organizaciones.
Soledad Laborde miembro del equipo que The Jeffrey Group en su sede en Buenos Aires, explicó que de este estudio surge el significativo impacto que han adquirido los blogs ante los medios de comunicación tradicionales y en las empresas, organizaciones, instituciones políticas y la sociedad en general:”Los bloggeros latinoamericanos se están dando cuenta del poder de influencia que pueden tener subiendo noticias o expresando su punto de vista. También del impacto que sus blogs pueden tener en su país y en países fronterizos”, comentó la experta”.
La comunicación tiene un detalle sobre el desarrollo de Blogs en Argentina, como así también de otros países latinoamericanos,

Algunos puntos para destacar de la conclusión:

  • Los blogs latinoamericano han tomado su propio camino evolutivo y encierran un gran potencial para cualquier organización o institución como foro de comunicación
    Los blogs brindan una rica fuente de datos para la investigación sobre las actitudes y creencia de los consumidores y representan una herramienta para estrategias de relaciones publicas y de marketing.

  • Lo que América latina si muestra es el enorme potencial y el crecimiento real para adoptar las tecnologías digitales e internet. A medida que su influencia legitimidad y alcance crezca las organizaciones deberán por intermedio de una asesoría adecuada y como parte de una estrategia de comunicación mas amplia aprender a abordar, relacionarse y responder a esta forma de comunicación.

En base al los resultados del estudio se proponen una serie de estrategias a tener en cuenta para el desarrollo de Blogs.

18 noviembre, 2008

Las revoluciónes desde la Web : innovación participativa


Roser Vilar establece esta charla con el Japonés Hiroshi Tasaka ,uno de los principales analíticos y pensadores sobre la sociedad actual de su país. Hiroshi Tasaka, se dedica a investigar entre otras cosas la relación entre los cambios sociales y económicos y la influencia que la TIC han tenido en ellos.
El pensador convencido que la constante de este siglo son los incesantes cambios, tiene claramente identificado que es lo que hay que comunicar a los jóvenes en el mundo laboral.
En este reportaje explica los cambios producidos para la Web 2.0 y habla sobre el cambio de paradigma en innovación.

Roser Vilar.- ¿Cree que el nueva estándar de web 3.0 significará una nueva manera de entender Internet?
Hiroshi Tasaka.- Nadie sabe exactamente, a día de hoy, qué será la web 3.0 de manera que antes de hablar de esta nueva web se tiene que entender bien la web 2.0. Dentro de la web 2.0 hay muchas revoluciones y una de ellas es la de la sabiduría colectiva, es decir, que muchas personas pueden aportar sus conocimientos dentro de la comunidad. La segunda revolución es que los productores y los consumidores pueden ir de la mano para crear los nuevos productos. La tercera, es la revolución de la comunicación no escrita, es decir, de la imagen. Ahora hay una manera más fácil y rápida de comunicar sin texto escrito e incluso sin palabra, únicamente con la imagen.

R.V.- ¿Las personas somos conscientes de la importancia de estas tres revoluciones?
Hiroshi Tasaka.- Actualmente no. Es más importante que sepamos explotar este potencial antes de hablar de lo que será la web 3.0. A veces me ha tocado hablar de la visión de esta web y me gustaría remarcar dos conceptos. Uno es el de Sociedad da Vinci: podemos desarrollar todos nuestros talentos en la nueva sociedad. Evidentemente no somos genios como Leonardo da Vinci pero podemos hacer que florezcan todos los talentos escondidos porque, gracias a Internet, durante el día puedo ser un director comercial de una empresa y por la noche me transformo en un blogger que escribe ensayos y se transforma en un emprendedor social. Esto es así porque a través de Internet y la web podemos usar el tiempo de una manera más eficiente. Y también es una manera más fácil de transformarnos en buenos profesionales. Si quisiera ser un buen fotógrafo, hace unos años tendría que haber estado mucho tiempo estudiando. Ahora se puede ser un buen fotógrafo utilizando las cámaras digitales, sin mucho esfuerzo. Este es únicamente el principio de una historia muy importante, porque si ahora lo que podemos hacer es mostrar nuestros talentos, más adelante nos podremos expresar y podremos llegar a toda la sociedad.


R.V.- ¿Por qué es importante esto?
Hiroshi Tasaka.- Expresarse uno mismo es una manera de sanarse. Hasta ahora tenías que acudir a un psicólogo y ahora muchas personas nos van a escuchar. Y esto es importante porque en esta comunicación hacia otros expresamos nuestro “yo” oculto. En la vida diaria sólo mostramos una o dos personalidades y tenemos muchas caras ocultas. De manera que reprimimos el resto de personalidades y esta es la causa de muchas enfermedades mentales. Tenemos que expresar estas personalidades ocultas para escucharnos a nosotros mismos. Internet y la web es una buena herramienta para expresar las personalidades ocultas sin que exista ninguna confusión. La parte importante de la web 3.0 no será el desarrollo tecnológico, sino que transformará la sociedad y su pensamiento.


R.V.- En un sistema jerárquico, según usted, el ego acaba matando a las ideas. ¿El buen líder es aquel que está dispuesto a escuchar a los demás?
Hiroshi Tasaka.- Sí. A partir de ahora, una de las habilidades que tiene que tener un buen gestor es ser un buen consejero. El papel de un consejero no es advertir o aconsejar sino el de escuchar la voz profunda de la persona que le habla. Si tú fueras mi cliente te tendría que escuchar desde el fondo de mi corazón. Pero en un sistema jerárquico, los gestores intentan manipular a sus equipos.


R.V.- En las empresas normalmente se tiene en cuenta las ideas de los trabajadores que lleva más años en la empresa y, en cambio, a los recién llegados no se les escucha tanto, por mucho talento que tengan. ¿Cómo podemos cambiar este sistema de gestión del talento?
Hiroshi Tasaka.- El problema es que los trabajadores veteranos son una barrera para los jóvenes. Lo primero que se tiene que intentar es cambiar la actitud de la gente veterana pero para eso se tiene que gestionar el ego de las personas. Los egos pequeños no quieren cambiarse a si mismos. Las personas veteranas piensan que no necesitan cambiar porque con los años han adquirido muchas habilidades en la empresa. Desde el punto de vista de los que son unos verdaderos profesionales, las habilidades de estas personas no son las correctas y todavía les falta un largo camino por recorrer.

R.V.- ¿Cómo se cambia la actitud de las personas más veteranas?
Hiroshi Tasaka.- Lo primero es hacerles entender que no son buenos profesionales, incluso la gente mayor tiene que crecer en su trabajo. Esta es la actitud que se tiene que cambiar. Mucha gente que está en la cima de su profesión, ven como los jóvenes están evolucionando y subiendo en las empresas y les indican como lo tienen que hacer. La actitud que tiene que cambiar es que tienen que ser conscientes que no han llegado a la cima de su carrera, sino que se encuentran a medio camino. Los más jóvenes tienen que transmitir el mensaje de unidad: vamos a subir juntos hasta la cima. Para que se pueda producir este cambio, yo he escrito más de 50 libros en Japón, por ejemplo, “¿Cuál es la recompensa para el trabajo?”. La respuesta es que no es el dinero, sino que hay cuatro recompensas invisibles muy importantes: la felicidad de hacer bien el trabajo, mejorar las técnicas y las habilidades, crecer como persona y el encuentro con otros seres humanos. Si logramos cambiar la mentalidad y dejar de pensar que la única recompensa que podemos tener en nuestro trabajo es un aumento salarial, podremos lograr que los trabajadores veteranos cambien su actitud. Y ésta es la educación que se les tiene que proporcionar a los jóvenes.

R.V.- ¿El acceso globalizado a la nuevas tecnologías está creando una nueva sociedad del conocimiento?
Hiroshi Tasaka.- Internet es un lugar en el que se pueden encontrar conocimientos de todo el mundo. La paradoja es que cuando la gente mayor usa Internet no hay nada que les diferencie de los jóvenes. Todo el mundo está al mismo nivel. Pero, en cambio, la gente mayor tendría que tener más habilidades que los jóvenes. Tenemos que diferenciar lo que es conocimiento y la sabiduría, que no puede escribirse. Lo más importante es que la gente joven aprenda los conocimientos y que la gente mayor aprenda esta sabiduría que para ellos es más accesible.

R.V.- ¿Esto quiere decir que Internet nos vuelve menos sabios?
Hiroshi Tasaka.- Correcto. Internet es muy bueno pero es más importante la experiencia. Si yo quiero evolucionar como profesional, el significado de Internet es ahorrar tiempo. El tiempo que he ahorrado lo debería usar para adquirir más experiencia, así que Internet es una herramienta para ahorrar tiempo. Este es el desarrollo que debería tener la sociedad actual.

R.V.- En la nueva sociedad del conocimiento, ¿qué papel desarrollarán los genios?
Hiroshi Tasaka.- ¿Cuál es el papel de un genio en la sociedad? Aportar innovación y creatividad. Pero realmente el significado de un genio en la sociedad es tener una visión de futuro. Mucha gente piensa que su existencia es muy distinta a la de un genio, y esto no es cierto. En realidad, sólo desarrollamos un 10% de nuestro potencial y los genios logran desarrollar el 60% o 70% de su talento. Lo que tenemos que entender es que los genios son un ejemplo de cómo podemos desarrollar nuestro talento y llegar a su nivel. No son tan distintos a nosotros como nos pensamos. Sólo nos muestran el camino que tenemos que seguir.

R.V.- ¿Y de qué manera puedo llegar a ser un genio?
Hiroshi Tasaka.- Esto es un tema muy profundo. Una parte importante en esta temática es el subconsciente. Por ejemplo, si dibujo dos líneas paralelas y te digo que corras por estas líneas, esto es fácil. Pero si ahora te digo que pases por un puente muy estrecho que está encima de un gran abismo, no lo harás porque el miedo te lo va a impedir. Tenemos la habilidad de andar por este puente pero el miedo no nos permite desarrollarla. Tú no te vas a creer nunca que eres un genio porque ya te han inculcado el miedo, en cambio, si los profesores enseñaran a los alumnos que las personas tenemos una gran capacidad para desarrollar nuestros talentos, esto cambiaría porque penetraría en el subconsciente de los niños. Además, a los jóvenes también se les tienen que inculcar ciertas ideas, como la que yo siempre les digo: ¡Vive ahora y vive lo mejor posible! Si vivimos el día a día y lo hacemos lo mejor posible, todos estos potenciales acabarán saliendo. Un ejemplo que no he escrito en el libro soy yo mismo. ¡Por supuesto que yo no soy un genio! Hace 25 años que tuve una experiencia cercana a la muerte y el médico me dijo que no viviría mucho más. Evidentemente, esto fue un infierno para mí. Pero después de un par de meses en este estado, tomé consciencia de que si tenía que morir pronto, lo que tenía que hacer era vivir cada día intensamente. Cuando me despertaba pensaba que Dios me había hecho un regalo y lo que quería era aprovecharlo al máximo. Y cada día cuando me acostaba, daba gracias por haber tenido un día fantástico y sólo pedía tener un día más. He pasado 25 años de esta manera. Vuelvo a repetir que no soy ningún genio pero he logrado que salga mi talento, sin ningún entrenamiento especial. Lo único que intento es hacerlo lo mejor posible.

R.V.- ¿Hacia dónde evoluciona el concepto de innovación?
Hiroshi Tasaka.- Hay un cambio de paradigma de la innovación. Hasta ahora, era una innovación de beneficencia. La gente recibía algo que había sido creado por el Gobierno o por las compañías. Pero a partir de ahora, se transforma en una innovación participativa en la que pueden contribuir muchas personas.

10 noviembre, 2008

Cuando señalamos la urgencia de usar TIC en educación ¿qué objetivos perseguimos?


I watch them grow They'll learn much more than I'll ever know

Louis Armatrong
What a Wondefull Word


"..Nada le puede hacer más daño a la escuela que introducir modernizaciones tecnológicas sin antes cambiar el modelo de comunicación que subyace al modelo escolar: un modelo predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro - alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Meterle a ese modelo medios y tecnologías modernizante es reforzar aún más los obstáculos que la escuela tiene para insertarse en la compleja y desconcertante realidad de nuestra sociedad"
Esta reflexión que realiza Jesús Martín Barbero en correlación a la integración de las TIC en educación refleja la necesidad de que esta integración se acompañe de una transformación en los modos de pensar, aprender, investigar, comunicar (se), relacionar (se)...
Para que suceda la “apropiación de las TIC” deben existir previamente objetivos claros. Es ahí cuando las diferentes herramientas que ofrece la tecnología de la comunicación y la información pueden utilizarse en educación como herramientas para solución de problemas concretos.
El docente -y esto es clave- no se formará en modelos educativos diferentes escuchando hablar de ellos ni por crónicas, sino protagonizando esos modelos en los espacios en donde se forma como tal. Y es necesario que ese modelo les permita leer información, convertirse en “creadores de explicaciones” y para luego poder escribir conocimiento.
El articulo EDUCACIÓN Y TIC: NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS de la periodista y animadora de grupos de comunicación participativa, Raisa Urribarrí , relata y reflexiona sobre la experiencia desarrollada en la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes. Se presenta a la educación “como un proceso permanente que trasciende las paredes de la escuela y la vincula a la vida comunitaria (local y global: glocal) y a los medios de comunicación.”
Raisa Urribarrí trabaja como profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, (Trujillo – Venezuela) dirige el Laboratorio de Investigación Educativa. Organizó el Primer Encuentro Nacional de Operadores de Centros de Acceso Público a Internet en Venezuela (2000) y coordinó el Programa Internet y Sociedad del IV Taller sobre Tecnología de Redes Internet para América Latina y El Caribe (Mérida, 2001)

03 noviembre, 2008

ALFIN como innovación educativa




En el marco del Sexto Encuentro Internacional de Desarrollo de Habilidades informativa ( DHI) , desarrollado en Ciudad Juárez, México en el mes de octubre pasado se presentaron una serie de ponencia entre las que se pueden encontrar propuestas de ALFIN como innovación educativa:


También entre otras ponencia se presentó Uso Potencial de un modelo de bitácora electrónica para el desarrollo de competencias en el uso de información: Experiencia de trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores de la Universidad de las Américas Puebla que describe como la utilización de esta herramienta permite la participación activa y espontánea de los miembros de una clase. Como estos miembros se involucran y contribuyen al diseño de la misma, interactuando y trasmitiendo al profesor las nuevas formas de comunicar la información y el conocimiento. Por otra parte la utilidad que tiene esta herramienta para promover estimular la creatividad.

Otros temas tratados
Desarrollo de competencia en la modalidad virtual , desarrollo de tutoriales en línea, el bibliotecólogo y la docencia, redes educativas y gestión de la información, etc.

Entre los ponentes invitados extranjeros se presentaron Miguel Ángel Marzal de ESPAÑA/Universidad Carlos III de Madrid. Susan McGlamery de ESTADOS UNIDOS/OCLC, Juan Beitia Gorrearan, ESPAÑA / Baratz. Juan Carlos Marcos Recio ESPAÑA / Universidad Complutense de Madrid. Juan Miguel Sánchez Vigil, ESPAÑA / Universidad Complutense de Madrid, Sanické Pisté Beltrán ESPAÑA / Universidad Carlos III de Madrid. También presentaron sus ponencias numerosos colegas Méxicanos .

30 octubre, 2008

ALFIN en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia


Un grupo de profesionales de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, publicaron en el año 2007 su informe final sobre: “Acceso, conocimiento y uso de internet en la Universidad de Antioquia: modelo de diagnóstico y caracterización”, en la Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 21. Son sus autores: Alejandro Uribe Tirado, Gabriel Jaime Marín Ramírez, Margarita María Arroyave Palacio, Mónica Pineda Gaviria, Ángela María Valderrama Muñoz, y Juan Fernando Preciado.

Este informe tiene como objetivo introducir un modelo adaptable en diferentes contextos universitarios, que permita enfrentar los desafíos que hoy enfrentan las Universidades como consecuencia de la brecha digital, el analfabetismo informacional, la baja calidad de la información digital que frecuentemente se utiliza (Asimetría de la información) y la Infoxicación.

Este modelo permitiría:

“Diagnosticar” y caracterizar la situación en relación con el uso de Internet como herramienta de apoyo para los procesos de aprendizaje, la investigación, extensión y gestión administrativa.·
“Determinar” actividades que transforme la brecha digital e informacional en una “oportunidad digital” .-

Los autores concluyen el trabajo con una invitación a aquellas universidades interesadas en esta temática a compartir el modelo que han generado entendiendo que es el trabajo colaborativo entre universidades el que permitirá el desarrollo de sociedades de la información equitativas y sostenibles.

La definición propuesta por el grupo de investigación a cargo de este proyecto,resulta de gran utilidad a la hora de desarrollar programas ALFIN desde las instituciones.

"Se entenderá por Alfabetización Informacional, en forma integral y desde dos perspectivas o sentidos a el proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo o colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta), alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus necesidades de información y utilizando diferentes formatos, medios y recursos (físicos, electrónicos o digitales) :

Poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.

A partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones) lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional),para finalmente, con todo ese proceso alcanzar y compartir nuevos conocimientos- y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información. "

19 octubre, 2008

Taller virtual sobre Formación de Formadores en Alfabetización Informacional : una experiencia exitosa


Con el objetivo de garantizar el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas que permitan potenciar en los ciudadanos un mejor bienestar personal, social, educativo y profesional, el Programa de Información para Todos ( IFAP) , de la UNESCO sigue patrocinando los Talleres de capacitación para formador de formadores en Alfabetización Informacional
Estos talleres de capacitación buscan el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para la articulación de las necesidades de información; búsqueda y recuperación de la información necesaria de manera eficiente, con un mínimo de tiempo y esfuerzo; la organización de la información recuperada en las formas, medios y formatos necesarios ; utilizar y comunicar la información a terceros, almacenamiento de la información para uso futuro o disponer de ella.
Lo que se intenta lograr con estos talleres es la "formación de formadores" en el concepto de alfabetización de la información y las mejores prácticas a fin de que, a su vez, tras el éxito de la finalización del taller, puedan ser multiplicadores "en sus respectivos países de origen y regiones,
Por "beneficiario final se hace referencias a diversos sectores de la sociedad por ejemplo, mujeres, jóvenes, niños, discapacitados, desempleados y subempleados, zonas rurales y poblaciones aisladas, los pequeños agricultores, pequeñas y medianas empresas, y así sucesivamente.
Ya se han realizado estos talleres en: La Universidad de las Indias Occidentales, Campus Mona, Kingston y Montego Bay, Jamaica ; Congreso Mundial de 2008 IFLA, Québec Canadá ; Universidad de Tallin, Tallin, Estonia; Universidad de Ciudad del Cabo, Ciudad del Cabo, Sudáfrica ; Universidad Hacettepe de Ankara, Turquía.
Falta aún desarrollarse entre este mes de Octubre y el próximo mes de Enero de 2009 el de China, India, Egipto, Perú y España.
En el caso de España ya muy cercana la fecha, será los días 27-30 de octubre 2008 la organización está a cargo de la Biblioteca de Andalucía, Granada, la Fundación 3 Culturas, Sevilla.
Previo a este taller, los organizadores del Taller Granada - Sevilla, con vistas a presentar a la UNESCO un informe sobre la viabilidad y conveniencia de patrocinar una serie de talleres virtuales por medio de alguna plataforma de aprendizaje virtual, esta realizando durante los últimos meses una prueba piloto utilizando como estructura para el curso la plataforma de enseñanza/aprendizaje Moodle de la Biblioteca Universitaria de Granada.
De este curso virtual estamos participando tanto el grupo que asistirá de forma presencial al taller de formadores como un grupo que participa de manera virtual.
Esta modalidad planteada por los organizadores del taller presencial a realizarse en Granada/Sevilla a finales de octubre, se ha valorado positivamente al punto que se ha han propuesto la misma metodología para otros talleres que todavía están en fase de planificación.
En un principio cuando se nos invito a la fase virtual estábamos en conocimiento que la inscripción se hacia sin ningún tipo de compromiso ni por parte nuestra ni por parte de los organizadores.
Pero al plantearse la posibilidad de algún tipo de reconocimiento de la participación virtual, los coordinadores generales de todos los talleres UNESCO han establecido unos criterios y condiciones básicas a cumplir en el caso de que algún participante quiera solicitar la expedición del consiguiente reconocimiento de participación, un buen aliciente para aquellos que mostraron un neto interés en la formación mas allá de certificaciones que acreditaran la participación.
Entre la planificación de las actividades se propuso integrar los blog de los participantes en un Planeta.
El que hemos conformado se llama PLANETA TALLER UNESCO, agrupa blog en castellano, portugués e italiano sobre Alfabetización Informacional de distintos países del mundo. Se puede acceder al mismo por medio del siguiente enlace http://www.planetaki.com/tallerunesco



16 octubre, 2008

Empresa 2.0 y Blog : la web 2.0 en la empresa


"Se ha iniciado un debate acerca de la llamada empresa 2.0.
Tal vez la primera acuñación de la expresión se deba a Julen Iturbe- Ormaetxe y es Andrew McAfee quien populariza el término (enterprise 2.0) y lanza un debate de alcance mundial a partir de su artículo Enterprise 2.0: The dawn of emergent collaboration.
McAfee propone seis ideas para definir la empresa 2.0:
  1. Búsqueda: en un contexto de sobredosis informativa, en una empresa 2.0 las personas encuentran lo que buscan.

  2. Enlaces: no es necesario que la información se ordene de forma jerárquica, sino que unos contenidos enlacen a otros. El enlace es el nuevo orden.

  3. Autoría: todo el mundo puede crear sus propios contenidos, que generarán tanto más tráfico cuanto mayor sea su utilidad percibida.

  4. Etiquetas: las personas etiquetan los contenidos según sus propios criterios, que de esta manera se enriquecen con significado.

  5. Extensiones: el conocimiento se organiza en redes. Las recomendaciones ayudan en el viaje entre uno y otro nodo.

  6. Señales: la tecnología RSS, como forma de saber que algo relevante ha sucedido sin necesidad de buscar las novedades.

A nadie se le escapa que la web 2.0, máximo exponente de la sociedad de la conversación en la que nos hallamos inmersos, es un espacio donde toda empresa debe buscar su lugar. No obstante, la apabullante magnitud de esa realidad cibernética puede llevar al desconcierto, o incluso a la reticencia, de pequeños y medianos empresarios, a menudo alejados todavía de esa dimensión 2.0.
Para disipar cualquier duda acerca de la urgente necesidad de zambullirse en el entorno 2.0, y más concretamente en el diálogo social de la blogosfera, se publica este Manual de uso del blog en la empresa, donde el experto en innovación Alberto Ortiz de Zárate Tercero desgrana, de forma amena y accesible, los entresijos de esa red de comunicación que conforman los blogs y su aplicación práctica en el día a día de las organizaciones. Más allá de la potencia comunicativa del blog, este inspirador volumen nos revela la utilidad de esta herramienta como primer paso para aplicar una filosofía de gestión empresarial más abierta, transparente y democrática, que sin duda acabará redundando favorablemente en nuestros beneficios.
La principal característica del mercado en el siglo XXI es que las organizaciones y los consumidores están implicados en una “gran conversación” densamente interrelacionada que hace cambiar radicalmente la relación entre las empresas y sus clientes.
La clave del mercado somos las personas, una a una, cada una con su propia voz. internet es el nuevo campo de juego de los negocios. De todos los negocios, no sólo de los que venden on line. Internet es el ágora donde se está manteniendo la Gran conversación.
Este Manual de uso de Blog en la empresa tiene la característica que esta dirigido a una diversidad de público, tanto para aquellas personas a las que el 2.0 les suene a buen resultado para el partido del domingo, como por todas las que están integradas en el diálogo social de la red pero que no se habían planteado apostar a su uso dentro de su empresa.
El mundo de la empresa no puede quedarse atrás, debe aprovechar todas las nuevas oportunidades de mejora de las relaciones entre las personas que la forman.
Este manual pretende introducir en este nuevo mundo a personas que desempeñen cualquier ocupación en todo tipo de empresas, pero especialmente a quienes tienen responsabilidades de gestión en PYME.
Las oportunidades que abren los blogs son especialmente interesantes para los pequeños, porque les permiten competir en igualdad de condiciones con los grandes." (Extracto de Manual de uso de Blog)

Puede consultarse también el blog http://blogyempresa.alorza.net/ Blog sobre el Manual y temas en relación a empresa 2.0

14 octubre, 2008

El aprendizaje colaborativo: reformular las prácticas docente

La aplicación asidua del aprendizaje colaborativo como técnica instruccional,
contribuye a la formación del futuro profesional que habrá de desempeñarse
en colaboración permanente con la construcción de las realidades
económicas, sociales y humanas que le corresponderán vivir.
Actualmente, docentes y estudiantes conviven en una sociedad con cambios acelerados que producen una dinámica en la que los conocimientos de las diferentes áreas del saber evolucionan de forma apresurada.
El gran caudal de información sumado a los cambios constates que se producen en las nuevas tecnología de la comunicación trae como consecuencia, la necesidad de hacer transformaciones en los procesos didácticos, de generar enfoques educativos innovadores centrados en el estudiante y su aprendizaje, centrados en los procesos de construcción de conocimientos y no tanto en su transmisión y de aprovechar los beneficios que brindan estas nuevas estrategias en la enseñanza para promover la cooperación intelectual, científica y pedagógica.
La introducción del aprendizaje colaborativo (AC) ha ido acompañado de cambios importantes en la organización del trabajo en el aula.
Según Driscoll y Vergara (1997: 91) existen cinco elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
(1) responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
(2) interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
(3) habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
(4) interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje
(5) proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad
Ingrid del Valle García Carreño, de la Universidad Autónoma de Madrid, del Programa de Doctorado: Innovación al Profesorado de Facultad de Formación de Profesorado y Educación ha realizado una Propuesta para promover el aprendizaje colaborativo y su aporte a los salones de clases divergentes.
Ella analiza algunas de las técnicas para promover el aprendizaje colaborativo en el sistema educativo y cómo abordar la diversidad en las aulas.
El aprendizaje colaborativo, tema central de esta investigación, es examinado como un recurso didáctico que ayuda al principio de la socialización del conocimiento capacitando a los estudiantes para realizar actividades en conjunto a fin de desarrollar la solidaridad y el intercambio
Estructurada en dos partes, en la investigación se estudia primero la evolución del aprendizaje colaborativo como estrategia de enseñanza y luego se propone un diseño de aprendizaje colaborativo en asignaturas pertenecientes a la educación superior asociadas con docentes y grupos divergentes, con un alto grado de diferencias culturales, éticas, religiosas y morales dado el incremento de esta población.

08 octubre, 2008

Convocatoria para presentación de comunicaciones : IFLA 2009 - Milán



World Library and Information Congress:
75th IFLA General Conference and Council
Las Bibliotecas crean futuros partiendo de la herencia cultural
23-27 de agosto, Milán, Italia
Convocatoria de comunicaciones
Las bibliotecas como promotoras de las alfabetizaciones del siglo XXI


Las secciones de Alfabetización y Lectura y de Alfabetización Informacional invitan a presentar comunicaciones en el programa del congreso de la IFLA que tendrá lugar en Milán en agosto del 2009.

La alfabetización escrita no es suficiente en el siglo XXI. El complejo mundo en el que vivimos requiere fluidez en muchos otros tipos de alfabetización (“literacies”). A través de presentaciones y debates en grupo, este programa pretende explorar de qué manera las bibliotecas pueden promover activamente una pluralidad de alfabetizaciones.

El programa incluirá un máximo de seis presentaciones. Cada una de ellas se centrará en un tipo de alfabetización necesaria para el siglo XXI. Estamos interesados en recibir propuestas de presentaciones sobre alfabetización escrita básica y avanzada (para combatir el analfabetismo) y sobre alfabetización informacional. También estamos interesados en propuestas de presentaciones que se centren en otros tipos de alfabetización. Entre ellas, podemos destacar las alfabetizaciones multicultural, visual, cívica, económica y de los medios de comunicación.

Las presentaciones elegidas evitarán repetir las definiciones de alfabetización en general, y deberán centrarse en la alfabetización específica que van a tratar. Deberán ser explícitas sobre cómo las bibliotecas pueden promocionar el tipo de alfabetización que se plantea. Las presentaciones se basarán en un marco teórico, en investigación, y/o en aplicaciones prácticas.

Las propuestas deberán incluir la siguiente información:

  • El tipo específico de alfabetización en el que se centra la presentación
  • Nombe y afiliación del presentador(es) o presentadora(s)
  • Resumen de la presentación (500 palabras)
  • Información biográfica breve

Las propuestas deben enviarse a Alison Ernst (Alison.Ernst@comcast.net o aernst@nmhschool.org) antes del 15 de noviembre del 2008.

Por favor indique “IFLA proposal” en el tema del mensaje. Se notificará a los finalistas antes del 15 de enero del 2009. Los finalistas deberán enviar la versión final de su presentación en uno de los idiomas oficiales de la IFLA con fecha límite del 15 de mayo del 2009.
Los presentadores dispondrán de 15 minutos para su presentación en este programa, y se dispondrá de tiempo para un debate moderado con los participantes.

Para más información, se puede contactar con Sylvie Chevillotte, chair de la sección de alfabetización informative, en Sylvie.chevillotte@univ-paris1.fr o con Ivanka Stricevic, chair de la Sección de Alfabetización y Lectura, en ivanka.stricevic@zg.t-com.hr.

Téngase en cuenta que el presentador se hace responsable de obtener la financiación necesaria para su participación en el congreso de la IFLA.

07 octubre, 2008

Alfabetización informacional en los pueblos originarios latinoamericanos .


Con aullidos ha despertado la montaña, abre sus entrañas impetuosamente.
Va a tragarse la heredad
habitada de gargantas que ocultan todas las palabras, que niegan las miradas del otro, que se nutre desfigurando.
Con aullidos ha despertado la prole, altera el silencio forzado, duplicado entre los siglos,
la prole altera el silencio
que ha coexistido entre sus ancestros.
La prole grita con la montaña, lanza piedras, camina sobre fisuras.
La prole se prepara...va a defender su tierra ultrajada, ha visto el cuerpo de la mujer apagándose , acompañado por la voz enérgica pronunciando su sentencia, marichiweu...marichiweu : Por cada uno que caiga Diez se levantaran
Alrededor de un diez por ciento de la población que habita Latinoamérica pertenece a comunidades originarias de estos territorios. Esto significa una suma aproximada a cuarenta o cincuenta millones de ciudadanos latinoamericanos perteneciente a diversos pueblos -mas de cuatrocientos- cuyos ancestros desarrollaron sus culturas, ideologías, creencias, sistemas políticos, religiosos, ligústicos, educativos etc.
Los sometimientos, padecimientos, embestidas, y guerras han provocado un camino a la demolición de sus sistemas políticos, sociales, religiosos, culturales, lingüísticos, educativos.
Los que han logrado sobrevivir a lo largo del tiempo y del silencio de la mayoría “desarrollaron nuevas formas de vida, nuevas estructuras sociales, nuevos esquemas de pensamiento y acción. La importancia de sus culturas radica en que constituyen un alto porcentaje de la diversidad cultural global. Tanto a nivel sudamericano como mundial, los pueblos indígenas son poseedores de un inmenso mosaico de lenguas y de rasgos culturales, de filosofías y literaturas (orales y escritas), de prácticas y costumbres cotidianas”
Los “otros” habitantes de estas tierras, “esa mayoría” hemos conocidos estos pueblos, sus usos , costumbres, su cultura, por las descripciones realizadas por medio de la construcción de un relato originado por otra forma distinta de mirar que muchas veces resulta inexacta. Descripciones realizadas en libros, revistas, medios masivos o espacios virtuales.
Nuestras bibliotecas, archivos o centro de información poseen poca documentación, un poco a consecuencias de ser en general culturas de transmisión oral, en otros casos por la desaparición de documentación, quizás sistemática, de quienes “dominaron” , por que en general cuando se tiene por objetivo el exterminio de un pueblo, este intento suele ser completo. No solo se mata a sus individuos sino a sus ideologías, culturas, lenguaje, su memoria. .
Las nuevas tecnologías y en especial las herramientas de las que hemos estado mostrando sus utilidades en los últimos post – Wikis , blogs , bibliotecas digitales- son utilizados por este sector para un proceso no solo de recuperación oral y escrita , también esta herramientas se están convirtiendo en su “voz de expresión”, permitiéndonos conocer su cultura, sus preocupaciones, su mirada del mundo.
Estos pueblos han consumido por años información de otros y hoy encuentran en la web social un canal para leer y escribir su propia mirada. Chile, entre otros, especialmente, esta dedicado a una tarea de alfabetización informacional sobre estos grupos.Hoy podemos encontrar en la Web muchos ejemplos de ellos.
Pero quiero destacar, dado que son habitantes de la región sur Argentina (también chilena) la recopilación que hace Edgardo Civallero en el caso del Pueblo Mapuche. Ellos se centran - nos dice- principalmente, en sus luchas socio-políticas actuales, que quizás sean la más fuerte y organizada de toda Sudamérica. A través de sus páginas y weblogs, organizaciones e individuos del pueblo mapuche difunden noticias, plantean sus opiniones, alertan de novedades y denuncias flagrantes violaciones a los derechos humanos que no son recogidas por los medios de información oficiales/oficialistas. Escasos espacios virtuales son totalmente bilingües, si bien se difunde, se promociona y se emplea la cultura y la lengua -y el imaginario- mapuche en todos ellos.
Los invito a recorrer estos interesante sitios :
Portal mapuche Institución virtual, en castellano. Posee los sitios NetMapu, Jufken Mapu, Arte y Cultura, Documentos y Humor.

Fundación Rehue Fundación localizada en los Países Bajos, con contenidos en castellano, inglés y holandés. Propuestas culturales recogidas de los Mapuche.

Ser Indígena - Portal de las culturas indígenas de Chile Sitio web con escasísimos contenidos en Mapudungu, Rapa Nui y Aymara (además de castellano e inglés).

CONADI - Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Sitio web de la corporación gubernamental chilena destinada a los pueblos originarios de la nación. Posee numerosos recursos informativos. Escrito en castellano.

Mapuches urbanos Página web (en castellano) de la comunidad mapuche urbana Lelfünche, de Santiago de Chile. Presenta algunos contenidos culturales Mapuche.

Asociaciones Ad-Malen y Kaxawaiñ Asociaciones de mapuches urbanos en Santiago de Chile. Sitio web en castellano.

Recuperando sabiduría mapuche Página y proyecto personal de Juan Pablo Manquenahuel. En castellano.

Taller Alepue Página personal de Leonel Lienlaf, con poesías en Mapudungu y castellano.

Ñiminkan - Tejiendo en la web Primera página en la red hecha por una mujer mapuche en territorio mapuche (Sandra Huenchuán Navarro).

Mapuche Inter-regional Council - Mapuche International Link / Consejo Interregional Mapuche Página web (en inglés y castellano) de la organización indígena situada en Temuco, Chile, cuyos objetivo es promover el desarrollo económico, social y cultural del pueblo Mapuche. CIM es miembro de la Organización de Naciones y Pueblos No- representados (UNPO).

Organizaciones e instituciones Mapuche Listado “incompleto” de organizaciones mapuche de Argentina y Chile.

Por otra parte en su articulo Pueblos Originarios en la Web del colega cordobés presenta de forma mas hermenéutica toda esta cuestión . El cita en el atículo otros ejemplos entre los que destaco la Wikipedia , la enciclopedia libre que hoy cuenta con nuevas versiones en lengua Aymara, Quechua y Guaraní (que se suman a las ya existentes en Náhuatl, Inuit, Navajo,Cherokee y Cree). "Además de usar lenguajes nativos en forma exclusiva, estas wikis presentan patrimonio intangible, información histórica y geográfica y otros contenidos culturales. "

28 septiembre, 2008

ALFIN y WIKIS : El aprendizaje en redes


Cuando desde la escuela se enseña a leer solamente para decodificar caracteres y no para producir sentidos, estamos ejerciendo una ideología que no cree en la capacidad de la infancia para ejercer ciudadanía. Una ideología que sigue planteando que la niña, el niño, debe leer porque es el adulto del mañana. Los niños y las niñas no son el futuro, son el presente; mañana ya no serán niñas y niños. Hay que darles la oportunidad de construir pensamiento, de tomar decisiones, no podemos seguir considerándolos un tazón vacío, ellos por el contrario, son fuente de la que brota creatividad y sabiduría”[1]

Las nuevas tecnologías nos brinda un espacio de construcción colectiva, que presta entre otras cosas, gran utilidad a grupos de trabajos o de investigación cuyos miembros se ubican en distintos puntos geográficos o grupos que si bien comparten similares geografías, por diversos motivos no cuentan con el tiempo adecuado para mantener una comunicación sincrónica, esa comunicación donde las partes deben estar presentes simultáneamente.

Me refiero en esta ocasión a los WIKIS, un recurso que permite la construcción colectiva de hipertextos sobre la base de la colaboración en una red por ejemplo Internet. Este se caracteriza por su facilidad de uso y sus herramientas para la edición abierta. Publicar en un WIKI es fácil y la producción de los de contenidos se realiza con gran frecuencia por sus propios usuarios, posibilitando incorporar conocimientos con una visión más amplia y estructurada.

“A la hora de iniciar un wiki, no obstante, debería plantearse previamente qué se quiere desarrollar colaborativamente y con quién se cuenta para ello. No basta con abrir un wiki para que surja la interacción, hay varias estrategias que se pueden emplear para facilitar y animar la participación (desde generar listas claras y fáciles de ir completando, hasta servirse de medios como el correo electrónico para comunicar los puntos que requieren ayuda). La página Wikipatterns es un buen punto de partida (y un wiki también) para conocer muchos de esos recursos. En cuanto a las soluciones wiki disponibles, existen desde las de acceso y hosting gratuito (con un mínimo de publicidad), como la popular y usable Wikispaces, hasta software libre con comunidades de desarrolladores detrás y mejoras continuas como MediaWiki (en que se basa Wikipedia). También existen compañías especializadas como Atlassian, que ofrecen soluciones a medida para empresas y asesoramiento en la implantación y desarrollo de sus wikis. Otra solución para tener en cuenta, especialmente en entornos empresariales con altos requerimientos técnicos y procesos tecnológicos complejos, es el Twiki, una versión más sofisticada, robusta y enfocada a aplicaciones que es usada a modo de intranet en empresas como Motorola, Yahoo!, British Telecom, Novell o SAP. Un buen lugar para comparar las diferencias entre éstos y todo el resto de wikis son las completas tablas de Wikimatrix. “[2]

Esta aplicación si bien tiene ya algunos años de desarrollo, han ganado mas fama con lo que se conoce como Web 2.0 , este peldaño más del trabajo en red, fruto de la necesidad de alcanzar una amplia socialización del conocimiento.

La Web 2.0 utilizada con fines educativos estimula no solo a leer información sino a escribir conocimiento y es necesario incluirla en los programas ALFIN, ya que permite el desarrollo de habilidades informativas ubicando a quienes aprenden a utilizar este recurso no solo en el rol de consumidores de información sino también en productores o generadores de nuevos conocimientos, punto donde la información cobra valor para el desarrollo del ciudadano y de las sociedades.

Roberto Zayas Mujica én su artículo Alfabetización informacional con Web 2,0 desarrollando el aprendizaje en redes describe como relacionar la ALFIN con la WEB 2.0 aplicando la educación en redes.

“La utilización de las herramientas que proporciona la web 2.0 – escribe Roberto Zayas Mujica - no debe ser una complicación para el docente, sino que debe ayudarle en su trabajo. La Red está cada vez más presente en nuestra sociedad y la comunidad docente… no debe quedarse al margen, debe conocer y saber aprovechar los recursos disponibles en Internet."

Las WIKIS también tienen una aplicación para bibliotecas, Frumkin sostiene que pueden ser una herramienta que posibilite la creación de una base de conocimiento a partir de la inteligencia colectiva (Frumkin, 2006) sobre esta articulación escribe Ms. Fernando Raúl Alfredo Bordignon de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, Argentina en su artículo Wikis: Hacía un modelo comunitario de preservación y socialización del conocimiento.

En el blog El rincón de las WIKIS se describe las utilidades de las WIKIS en las empresas.


[1] Adelaida Nieto es Directora CERLALC. Esta es una Ponencia presentada en el Congreso "Lectura 2003: Para leer el XXI" realizado en La Habana, Cuba del 28 de octubre al 1ro. de noviembre de 2003 y publicado en el número 189 del Boletín Librínsula: La Isla de los Libros.

[2] Wikis, herramientas para la gestión colaborativa del conocimiento Por Enric Senabre Hidalgo
http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=287





20 septiembre, 2008

ALFIN y discapacidad

Los días 12 y 13 de septiembre del corriente año, organizado por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Chubut y la Biblioteca Universitaria Gabriel Puentes se desarrollaron en la Sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, las Primeras Jornadas de Bibliotecarios de la Provincia del Chubut. La ocasión fue propicia para intercambiar experiencias con otras colegas y el impecable trabajo de sus organizadores nos permitieron participar de un variado programa concerniente a distintas temáticas de nuestra profesión.
Entre los presente he tenido la oportunidad de conversar con una de las asistentes al taller Alfabetización Informacional en Argentina: lineamientos para el desarrollo de habilidades en información desde las bibliotecas, quien gestiona una Biblioteca Popular Parlante, una labor realmente asombrosa que se está realizando en la localidad de Puerto Madryn, (Chubut – Argentina) destinada a personas con discapacidades visuales. Como dato inherente que no quiero pasar por alto, increíblemente esta biblioteca popular no está reconocida por CONABIP, pues su fondo bibliográfico no cuenta con bibliografía en soporte papel. Esta actitud, de un modelo consolidado de lo que debe ser y contener como fondo una biblioteca popular me recuerda a un ejemplo que daba Savater sobre ciertas ideas que nos quedan fijadas y nos cuesta hacerlas evolucionar: "a veces una idea se meten en la cabeza como una mosca se mete en una botella y no encuentra la salida y se queda ahí dando vueltas" sin permitirnos avanzar

Esta bibliotecaria y la actividad que llevan a cabo desde su Institución, me generó la inquietud que hasta el momento no había considerado en el blog : ¿cómo se trabaja en el marco de la ALFIN las diferentes discapacidades? Específicamente los distintos grados de discapacidades visuales.
Una cuestión significativa para desarrollar en este contexto, planificar actividades ALFIN incluyentes para este segmento de la población que les asegure no solo su inclusión en la tecnología sino en el acceso a la información y al conocimiento.

El Articulo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es de importancia específica y fundamental para la sociedad de la información, requiriendo que todo el mundo tenga derecho a la libertad de opinión y expresión y el derecho de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar las fronteras.

Las Naciones Unidas definen accesibilidad como: "la situación en la que las personas con discapacidad no encuentran barreras exteriores para utilizar el espacio físico, para aprovechar la oferta de educación, para enrolarse en el trabajo, para participar en la vida cultural y en la relación personal. En este sentido, la accesibilidad no se reduce al medio arquitectónico, urbanístico y del transporte, sino que se extiende a todas las relaciones sociales."
¿Qué opinión nos merecen nuestros centros de documentación en cuanto a la accesibilidad al medio físico y comunicaciónal? ¿Las páginas y portales virtuales tanto de la universidad como de las bibliotecas son accesibles? ¿Tuvieron en cuenta para su construcción o posteriores cambios las recomendaciones de diseño universal accesible?
"Es sumamente importante el papel del Estado y de las Instituciones en la generación de políticas socio-educativas y en la gestión y planificación de servicios que tengan en cuenta el uso y desarrollo de las TICS que respeten estos derechos." Esto nos dice Sandra Beatriz Lucero, de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) en su artículo Accesibilidad y acceso a la información, mirada del problema desde la universidad, propuestas para el cambio, en donde analiza la situación de las bibliotecas universitarias Argentinas planteando si estas poseen las ayudas tecnológicas necesarias, los formatos alternativos e inclusive la información en soportes diversos para la atención de todos sus usuarios.

Por otra parte los invito a acceder al proyecto “Bibliotecas accesibles para todos y todas”, en la actualidad convertido en programa,que inició en el año 2002 el Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (SIBDI), conjuntamente con el Centro de Asesoría y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED), con el propósito de brindar los servicios y recursos de información y documentación a la comunidad universitaria con discapacidad de la Universidad de Costa Rica
El proyecto consta de tres macro etapas: institucional, educación superior universitaria estatal y comunidad nacional, cada una de ellas tienen sus propios objetivos y no necesariamente se desarrollan en forma consecutiva.
Algunos de los cambios que impulsa el SIBDI para brindar una mejor atención a las personas con discapacidad son la construcción de rampas de acceso, instalación de equipos y programas informáticos especializados, adecuación del mobiliario y servicios sanitarios.

Interesante propuestas para iniciarnos en una ALFIN inclusiva

18 septiembre, 2008

Las "tecnoutopías" : entrevista al intelectual Armand Mattelart


La idea de “sociedad de la información” implica que
hay sólo una sociedad global, en cambio “sociedades del conocimiento”
quiere decir que hay diferentes formas de acceder
a las tecnologías dependiendo de las estructuras sociales,
las lenguas, las tradiciones.


La siguiente entrevista presentada en la Revista COLSECOR tiempo atrás, fue realizada en el marco del Coloquio Democracia y ciudadanía en la Sociedad de la información: desafíos y articulaciones regionales, organizado por Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Armand Mattelart profesor en la Universidad París-VIII , autor entre otros textos, de “Para leer al Pato Donald” - ensayo de la literatura política de los años setenta - fue investigador en Chile durante los años ’70.
En unos de sus últimos trabajos reflexiona sobre la importancia de las tecnologías en el nuevo orden internacional.
En este diálogo Armand Mattelart habla sobre la importancia que poseen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación y de la cara oculta de la sociedad de la información.

¿Por qué cree importante reflexionar sobre la noción “Sociedad de la Información”?
Porque es un concepto administrativo que está cargado de ambigüedades y tiene una larga historia. Se puede decir que el concepto nace en el contexto de la guerra fría. La “sociedad de la información” es inspirada en la tecnología e implica la idea de que la élite tecnocrática puede manejar la sociedad. Es un proyecto que se opone a la propuesta comunista. Entonces, se piensa que la sociedad del futuro va a ser determinada por las tecnologías.Hay muchos sinónimos que van a significar este concepto en las dos décadas posteriores a la guerra fría: “sociedad postindustrial”, “sociedad poscapitalista” o “posthistórica”. En realidad, es el mismo concepto de “sociedad de la información” que está construido sobre la idea del fin de las ideologías, el fin de lo político, el fin de los intelectuales contestatarios y la cúspide los intelectuales positivistas. En los años ’70, este concepto pasó al lenguaje administrativo de los gobiernos nacionales y estos se apoderaron de la noción porque imaginaron que a partir de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación podrían salir de una enorme crisis del modelo de desarrollo industrial y del modelo de gobernabilidad.

¿Cómo pensar esta idea de una sociedad regida por las tecnologías en sociedades como las latinoamericanas, donde el acceso a la información está restringido para grandes franjas de la población que ni siquiera tienen los servicios básicos como el agua o la luz?
Ese es el problema, las tecnoutopías nos quieren hacer creer que con la tecnología vamos a resolver todos los problemas. Yo creo que hay que reubicar las tecnologías dentro de un contexto donde hay otras prioridades. El concepto de brecha digital es un concepto totalmente reaccionario porque la brecha se da en la desigualdad de acceso a la salud, a la educación... y antes de poner la tecnología en primer lugar, hay que interrogarse primero sobre las necesidades reales de la sociedad. La noción de brecha digital no te permite reflexionar sobre las miles de distancias que hay en la sociedad. En América Latina, hay muchos grupos que viven a velocidades y tiempos distintos y en eso también hay una brecha. Esto indica que debe haber una estrategia pensada entre la sociedad civil y el Estado para pensar la introducción de las tecnologías.
La cara oculta de la sociedad de la información

Una de las críticas es esta noción es lo que usted denomina la sociedad del control...
Después de la caída del muro del Berlín, en el mundo apareció sólo una alternativa y se ocultó que la información sirve también para hacer la guerra. La información es uno de los elementos principales de los instrumentos de seguridad. Después de los años ’90, muchos discursos tecnoutópicos aseguraban que se iba a crear un ágora o una asamblea mundial a través de las tecnologías, y el aspecto de control social se dejó de lado. Entonces, se dio la guerra del Golfo, la guerra de Kosovo que nos probó que las últimas formas de guerra, con su mito de guerra limpia, estaban muy asociadas con las tecnologías de control de la información. Esto era una advertencia.
Pero luego de 11-S se dio la apertura de una nueva cruzada en contra del terrorismo y se redujo incluso la libertad de circulación de la información. Por ejemplo, EEUU promulgó una ley que se llama “Protección Patriótica” que permite a los organismos de seguridad allanar las computadoras individuales. Además, a partir de ese momento se desarrolló la política de construir bases de datos sobre los individuos que, muchas veces, invaden el derecho de privacidad. Todo esto, ellos dicen, es para prevenir los actos terroristas.

¿Qué consecuencias tendría esto para el ejercicio de la democracia?
Este tema sobre las sociedades de vigilancia debe formar parte del debate público. Yo no estoy para repetir visiones mesiánicas de la sociedad futura, pero éste es un tema fundamental que deben discutir las sociedades democráticas. Yo creo que medidas como las que han tomado los EEUU deben alarmar porque no son las primeras, ni van a ser las últimas. Recuperar la diversidad de saberes.

¿Qué concepto puede oponerse o reemplazar la idea de sociedades de la información?

Podríamos satisfacernos con la noción que está propuesta por la UNESCO que es sociedades del conocimiento o del saber”.La idea de “sociedad de la información” implica que hay sólo una sociedad global, en cambio “sociedades del conocimiento” quiere decir que hay diferentes formas de acceder a las tecnologías dependiendo de las estructuras sociales, las lenguas, las tradiciones, etc. Y yo haría una corrección más: en vez de “sociedades del conocimiento”, hablaría de “sociedades de los saberes”, (en plural) porque pone de manifiesto que hay diferentes saberes en cada una de las sociedades y revaloriza el conocimiento ordinario. Creo que este tipo de conocimiento está muy marcado en los nuevos movimientos sociales que promueven la acción. Esto implica que el saber no es sólo de los expertos, sino que también es parte de la vida cotidiana de la ciudadanía.

¿Que rol deberían cumplir en estas sociedades de los saberes los medios masivos de comunicación?
Los medios de comunicación deberían concretizar los debates públicos sobre la sociedad de la información. Pero yo creo en la actual situación de concentración de los medios masivos no se está cumpliendo esta misión, sobre todo en América Latina. Puede tomar un buen tiempo pero los Medios Masivos de Comunicación, tanto privados como públicos, deberían ser un bien público reduciendo un poco la lógica comercial que poseen. Esto implica que debe instalarse un debate público sobre los medios porque en el sistema actual hay muchos sectores a favor de la concentración, pero también hay muchas voces que tratan de expresarse. Entonces, deben generarse medios guiados por una filosofía de servicio público y debe existir una legislación que aborde la ética del sector.
Para leer más opiniones del mismo autor Armand Mattelart: No soy un apocalíptico

03 septiembre, 2008

ACTIVIDADES ALFIN PARA EL AULA


En el post del 22 de Agosto citaba un artículo sobre algunas claves para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional.
Hoy los invito a leer en EDUTEKA la comunicación referida al uso de los blog en el aula y las posibilidades que ofrece su uso para:
  • los procesos educativos.
  • la planificación de estrategias para el desarrollo de trabajo colaborativos.
  • la articulación con distintas áreas y con los distintos miembros de la comunidad educativa.
  • la articulación con otras instituciones.

Las claves de la introducción del uso del blog en el aula como una actividad ALFIN, debe asentarse en los bjetivos claros que se quieren obtener como también con una planificación previa de las actividades que se realizarán.
El artículo incluye una detallada explicación de como utilizar el servicio que ofrecen para la creación gratuita de Blogs el sitio WORDPRESS.
Un muy buen articulo complementado con enlaces para profundizar en el tema.

Más información sobre las TIC en el aula ( sitio que se obtuvo la imagen.)

26 agosto, 2008

Las bibliotecas impulsan las alfabetizaciones del siglo XXI



Andoni Calderón publica en alfinred noticias sobre la segunda reunión del comité permanente de la sección de Alfabetización informacional en el último congreso de IFLA en Canadá.
En el informe entre otros anuncios comunica que: en el próximo congreso (Milán - Italia) la sección de ALFIN de IFLA compartirá tiempo y espacio con la Sección de Alfabetización y Lectura con un formato diferente al habitual de la sección: partiendo de la intervención de uno o dos ponentes, se formarán pequeños grupos de discusión que presentarán posteriormente al conjunto sus impresiones.
El título será similar a "
Las bibliotecas impulsan las alfabetizaciones del siglo XXI" y la sesión responderá al mismo.
Otras novedades que se dan a conocer son las siguientes :

  • Se planea realizar un congreso mundial sobre ALFIN y aprendizaje a lo largo de la vida donde se busca que la sección participe.

  • Se fomentará la promoción del logo que ha ganado el concurso.

  • El próximo año se eligen los nuevos officers: chair, secretario e information officer de la sección.


22 agosto, 2008

Claves para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional*



Lara[1], atribuye a los blogs, y en particular a los edublogs, propuestos desde una pedagogía constructivista, funciones de elaboración de pensamiento y organización del discurso, fomento del debate, construcción de identidad personal, formación de comunidades de aprendizaje, compromiso con los receptores.
Por su parte, Celaya (2006), destaca que Internet ha hecho cambiar a las audiencias lectoras, así como los cauces de mediación basados en la crítica tradicional, que están siendo complementados por las valoraciones emitidas por los lectores.
Por su papel en estos cambios, considera los blogs un medio fundamental de promoción lectora y de comunicación entre todos los elementos del mundo del libro y la cultura, desde productores a mediadores, autores y lectores[2].
Clyde, (2004) describe las principales características de los blogs , señalando que gran parte de los contenidos de estos son enlaces que nos sugieren otros espacios de la red, así en ocasiones son complemento del texto pero a veces los enlaces se convierten en el elemento fundamental del recurso[3].

Clave para enfocar los blogs desde la alfabetización informacional:

La alfabetización Informacional propone desarrollar habilidades para la navegación en el conocimiento: a dónde ir y cómo procesar la información; desarrollar buenas competencias comunicativas(leer/escribir/hablar/escuchar); desarrollar la capacidad de aprender de forma independiente; desarrollar competencias sociales: ética, actitudes positivas, responsabilidad; trabajo en equipo; capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes; destrezas de razonamiento en la resolución de problemas, capacidad crítica, lógica; iniciativa personal y voluntad de intentar cosas nuevas
Los blogs nos permiten:
·Emprender proyectos de escritura personal en la red.
·Enfrentarse a la compleja tarea de expresar ideas, citar fuentes y seleccionar intereses, de un modo dinámico y progresivo;
·Organizar y categorizar información a lo largo de su evolución, usando sencillas categorizaciones y etiquetado libre.
·Aprender a usar las herramientas de sindicación y seguimiento de los blogs.
· Eleccionar las fuentes de interés y practicar la lectura en red.
·Tejer redes de intereses, aprender a comentar y aprovechar lo escrito.

Por intermedio de un blog se puede comentar un artículo, investigación, o trabajo académico, y a través de los comentarios al mismo, se permite compartir opiniones y conocimiento. Así según Merholz la principal función de una bitácora de red sería servir de “diario de ideas” “una especie de autobiografía intelectual altamente informal y extemporánea, escrita con la doble intención de provocar el diálogo y servir de depósito para el pensamiento.”[4]

Aportaciones de los blogs a la esfera educativa

·Son excelentes herramientas para la alfabetización digital, ya que permiten la familiarización con todos los componentes de un blog (blogroll, categorías, trackback)
·Aportan distintos niveles de redacción y escritura, si se toman como si fueran una redacción periodística.
· Permiten valorar nuevas formas de aprender, con lo que algunos autores han llamado la lecto-escritura.
· Son herramientas colaborativas asíncronas que potencia la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
·Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales para el área de conocimiento.
·Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS).De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.

Edublogs: usos[5]

·Conversación asíncrona (Lawley y Estalella) hecha por los trackbacks, comentarios e indexadores de contenido de blogs.
·Espacios de aprendizaje (W. Richardson).
· Sistema integrador del conocimiento: el conocimiento reside en la red no en el sistema educativo (G. Siemens).
·Herramienta de gestión del propio conocimiento (Doctorow).
·Espacio web puesto a disposición de los estudiantes para reflexionar sobre el aprendizaje.

*Extracto del artículo Alfabetización informacional con Web 2,0 desarrollando el aprendizaje en redes Roberto Zayas Mujica . Publicado en Revista Futuros No.19, 2007 Vol. V

Se recomienda ver la bibliografía citada
[1] Lara T. Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos Oct-Dic 2005. Disponible en: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
[2] Gómez Hernández J, Saorín Pérez, T. Alfabetizarse desde dentro en la Web2.0: Aprender a informarse y comunicarse en redes sociales. Educación y Biblioteca 2006; 156:131-7. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00008402/
[3] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los Profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1-61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/
[4] Ferradas Cubillo M. Weblogs o bitácoras: un recurso de colaboración en línea para los profesionales de la Información. Serie Bibliotecología y Gestión de Información 2005(6). pp. 1- 61. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00004829/
[5] Santamaría González F. La Web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Seminario Virtualeduca 2006. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: www.iesevevirtual.edu.ar/virtualeduca/ponencias2006/La%20Web20_Santa_maria.pd