ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

29 marzo, 2012

Recomendaciones IFLA sobre Alfabetización Informacional y Mediática


Apoyado por el Governing Board de IFLA, 
en su reunión del 7 de diciembre de 2011 en Den Haag (Holanda)

Para sobrevivir y avanzar, tomar decisiones y resolver problemas en todas las facetas de la vida  -personal, social, educativa y profesional- los individuos, las comunidades y las naciones necesitan información sobre ellos mismos así como de sus entornos físicos y sociales. Esta información está disponible mediante tres procesos: observación y experimentación, conversación (con otras personas)  y consulta (a instituciones preservadoras del patrimonio). La competencia para hacer esto eficaz y eficientemente se llama alfabetización Informacional y Mediática. 
La Alfabetización Informacional y Mediática engloba el conocimiento, las actitudes y la suma de habilidades necesarias para saber cuándo y qué información es necesaria, dónde y cómo obtener esa información, cómo evaluarla críticamente y organizarla una vez encontrada; y cómo usarla de manera ética. 
El concepto se extiende más allá de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) abarcando el aprendizaje, el pensamiento crítico y las destrezas de comprensión que cubran y superen las fronteras profesionales y educativas.
La Alfabetización Informacional y Mediática incluye todo tipo de fuentes de información: oral, impresa y digital.La Alfabetización Informacional y Mediática es un derecho humano básico en un mundo cada vez más global, interdependiente y digital y promueve una mayor inclusión social. 
Puede cubrir la brecha entre los ricos y los pobres en información. La Alfabetización Informacional y Mediática fortalece y dota a los individuos con conocimientos de las funciones de los sistemas de información y mediáticos y la condiciones bajo las que estas funciones son diseñadas. 
La Alfabetización Informacional y Mediática está estrechamente relacionada con el Aprendizaje a lo largo de la vida, que permite a individuos, comunidades y naciones alcanzar sus metas y aprovechar las oportunidades que surgen en el cambiante entorno global para el beneficio compartido de todas las personas, no sólo de unas pocas. Les asiste en sus instituciones y organizaciones para hacer frente a los retos tecnológicos, económicos y sociales, para reparar las desventajas y avanzar en el bienestar de todas las personas. 
Bajo el paraguas de la incipiente sociedad de la información/del conocimiento a todos los niveles –local, regional, nacional e internacional- urgimos a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales así como a las  instituciones y organizaciones de ámbito privado a perseguir políticas y programas que aboguen por y promuevan la Alfabetización Informacional y Mediática y el Aprendizaje a lo largo de la vida para todos.  
Así, proporcionarán los fundamentos vitales para cumplir las metas de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
En particular, IFLA recomienda que los gobiernos y las organizaciones hagan lo siguiente:

• Encargar la investigación sobre el estado de la Alfabetización Informacional y Mediática y producir informes, usando los indicadores sobre Alfabetización Informacional y Mediática como base; de tal manera que los expertos, educadores y profesionales sean capaces de diseñar iniciativas eficaces.
• Apoyar el desarrollo profesional de los recursos humanos dedicados a la educación, el trabajo bibliotecario, la información, el archivo y la salud en los principios de la Alfabetización Informacional y Mediática y el Aprendizaje a lo largo de la vida.
• Integrar la enseñanza de la Alfabetización Informacional y Mediática en los currículos de Aprendizaje a lo largo de la vida.
•Reconocer la Alfabetización Informacional y Mediática y el Aprendizaje a lo largo de la vida como elementos clave para el desarrollo de capacidades genéricas que deben ser demostradas para la acreditación de todos los programas educativos y de formación.
•Incluir la Alfabetización Informacional y Mediática en el centro de la educación continua de profesionales de la información, educadores, políticos y administradores gubernamentales y económicos, así como en la práctica de los asesores de los sectores de negocios, industriales y agrícolas.
•Implementar programas de Alfabetización Informacional y Mediática para incrementar las salidas profesionales y las capacidades empresariales de mujeres y grupos marginados, incluyendo emigrantes, desempleados y subempleados.
•Apoyar reuniones temáticas que faciliten la adquisición de estrategias de Alfabetización Informacional y Mediática y Aprendizaje a lo largo de la vida dentro de regiones, sectores y grupos de población específicos.

Las recomendaciones han sido publicada en varios idiomas en el sitio de IFLA 

04 marzo, 2012

La ALFIN como derecho humano

El artículo la Alfabetización Informacional como derecho humano de Paul Sturges y Almunt Gastinger en una traducción publicada en la revista Libri, 2010, vol. 60, nº 3, p. 195-20

Resumen: Se puede argumentar que existe una relación entre el derecho a la libertad intelectual (argumento pasivo) propuesto por el Artículo 19 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la consecuente responsabilidad por parte de los gobiernos, los profesionales y los defensores de los derechos civiles de crear (argumento activo) las condiciones idóneas para el ejercicio eficaz de la libertad intelectual. 
Cada vez más los analistas del papel de los medios de comunicación en la sociedad y de la responsabilidad social de la informática también están llegando a conclusiones de este tipo, resaltando la importancia tanto de la alfabetización mediática como de la alfabetización en informática.
Obviamente, este argumento nos lleva a analizar el planteamiento que los profesionales de la información se hacen de los cursos sobre alfabetización de información que actualmente imparten.
Aunque existen muchos programas de alfabetización informacional que son muy completos, éstos, hasta ahora, se basan en su mayor parte, en lo que los profesionales piensan que son las necesidades prácticas de los usuarios. Sin embargo, se puede interpretar que las declaraciones de tipo general como, por ejemplo, la Declaración de Praga Hacia una Sociedad de la Alfabetización Informacional” del 2003 y la Proclamación de Alejandría del 2005 empiezan a apuntar hacia una justificación de las actividades de la alfabetización informacional basadas en los derechos humanos, en concreto en el artículo 19. 
El argumento es que si se parte de una perspectiva basada en los derechos humanos podemos llegar a una interpretación sólida de la alfabetización informacional que incluya la alfabetización mediática, la alfabetización en informática, la alfabetización en la web y, hasta cierto punto, la alfabetización cívica, desarrollando de este modo un modelo que responde a las necesidades humanas más que a las prioridades establecidas por los profesionales de la información. En este artículo se destaca el valor de este planteamiento tanto en la práctica como para la investigación. 

18 febrero, 2012

Webninar 2012


IIPE UNESCO Buenos Aires y FLACSO Argentina invitan a asistir a una nueva versión del Webinar sobre la integración de las TIC en los sistemas educativos, un seminario con modalidad virtual a realizarse entre el 14 y 16 de marzo de 2012. Las inscripciones son libres y gratuitas.

El Webinar 2012 está orientado a las nuevas tendencias vinculadas con la creciente difusión de las tecnologías ubicuas - netbooks, tablets,smartphones, etc., que habilitan aprendizajes en todo tiempo y lugar.
Se convoca a docentes, directivos, tomadores de decisiones, empresas vinculadas con el sector, académicos, OSC, estudiantes y demás actores interesados en la problemática, a interactuar con expertos e iniciativas que promuevan el aprendizaje ubicuo.

Los objetivos de este seminario
  • Instalar los principales debates y prospectivas acerca del futuro de la educación, a partir de la noción de "aprendizaje ubicuo" o aprendizaje en todo tiempo y lugar.
  • Sentar las bases para elaborar recomendaciones políticas para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
  • Identificar requerimientos para la industria TIC.
  • Mostrar la heterogeneidad de dispositivos y recursos digitales potencialmente útiles para la educación.
  • Presentar experiencias innovadoras y ejemplos de buenas prácticas nacionales, regionales e internacionales que habiliten espacios para el aprendizaje ubicuo.
Conferencistas confirmados:
  • Francesc Pedró - UNESCO
  • Michael Trucano - Banco Mundial
  • Shafika Isaacs – Commonwealth of Learning Africa - UNESCO
  • Graciela Rabajoli – Plan Ceibal - Uruguay
  • Claudia Muñoz Reyes – Stanford University – Estados Unidos
  • Stephen Downes - National Research Council of Canada
  • Marta Libedinsky y Paula Pérez – Fundación Evolución - Argentina
  • Hyo Jeong SO – National Institute of Education Singapur
  • Keith Kruger – CoSN – Estados Unidos
Está información pertenece al sitio Webinar 2012 donde podrán realizar sus inscripciones

12 enero, 2012

La promoción de la ALFIN : 7 propuestas para las bibliotecas


Honorio Penadés de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid, desarrolla en el artículo Consideraciones y propuestas sobre el marketing de la alfabetización en información siete propuestas para promover la ALFIN.
Entre ellas se recomienda
  • Promocionar la ALFIN comenzado por ser nosotros activistas  ALFINEROS.
  • Ésta promoción direccionala a la autoridades, a los bibliotecarios y a los usuario.
  • Planificar una promoción incluyendo la comunicación bidireccional donde podamos escuchar las necesidades de los usuario.
  • En la promoción utilizar términos con lenguaje coloquial mas adecuados a los usuarios que a la literatura profesional. 
  • Una promoción desde la ALFIN 2.0 y sobre la ALFIN 2.0
Me gusta la postura del autor al destacar que "lo que vamos a hacer es promover (advocacy) más que vender (marketing)" una terminología mas adecuada a los servicios que se ofrecen en las bibliotecas que buscan ser democráticos e inclusivos  

05 enero, 2012

Observatorio para investigar el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) en la universidad ecuatoriana,


El Observatorio para investigar el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) en la universidad ecuatoriana, nace en el año 2011 como un proyecto de investigación científica y vinculación con la colectividad, auspiciado por el Vicerrectorado de Investigación y Vinculación con la Colectividad de la ESPE. Su formulación y desarrollo está a cargo de un equipo de docentes del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, especialistas en temas de educación, evaluación e investigación educativa, informática aplicada a la educación, Derecho y Tecnologías.
El proyecto se presenta sobre la base de los trabajos de investigación de diagnóstico del nivel de CMI en los estudiantes presenciales de la ESPE realizado en el año 2010; y de los estudiantes de la modalidad a distancia y docentes de la Institución desarrollados en el año 2011.
El Observatorio CMI de la ESPE pretende ser un proyecto sustentable a largo plazo que contribuya a la formulación de estrategias y programas de intervención para lograr el incremento de la CMI en las universidades del Ecuador, con el fin de que se potencialice el talento humano nacional, a través del mejoramiento de la calidad de la formación universitaria ecuatoriana y la formación inicial de investigadores universitarios.

23 diciembre, 2011

Alfabetización mediática e informacional



"Capacitar a las personas mediante la alfabetización mediática e informacional es un prerrequisito importante para promover el acceso equitativo a la información y el conocimiento y fomentar los medios de comunicación y los sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana. En ella radica la libertad de expresión y de información, porque capacita a los ciudadanos para que comprendan las funciones de los medios de comunicación y de otros proveedores de información, evalúen de forma crítica su contenido y tomen decisiones fundamentadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

Se considera tradicionalmente que la alfabetización informacional y la alfabetización mediática son dos esferas separadas y diferentes. La estrategia de la UNESCO las reúne en una única serie de competencias combinadas (conocimiento, competencias y actitudes) necesarias actualmente para la vida y el trabajo. 
La alfabetización mediática e informacional comprende todos los tipos de medios de comunicación y otros proveedores de información, como las bibliotecas, los archivos, los museos e Internet, independientemente de las tecnologías utilizadas.
La misión de la UNESCO es establecer sociedades instruidas en materia de medios de comunicación e información, a través de una estrategia global que comprende la preparación de modelos de programas de alfabetización mediática e informacional para los docentes, la facilitación de la cooperación internacional, la elaboración de directrices para preparar políticas y estrategias nacionales relativas a la alfabetización mediática e informacional, la organización de un marco global sobre indicadores de alfabetización mediática e informacional, la instauración de una red universitaria de alfabetización mediática e informacional y la organización y el establecimiento de un centro internacional de intercambio de información sobre alfabetización mediática e informacional, en cooperación con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas.
Se prestará especial atención a la formación de docentes para sensibilizarlos sobre la importancia de la alfabetización mediática e informacional durante el proceso de educación, permitirles integrar la alfabetización mediática e informacional en sus cursos y proporcionarles métodos pedagógicos, programas y recursos adecuados."

Artículo publicado en el Portal UNESCO  en el que puede encontrarse mayor información