ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

23 diciembre, 2011

Alfabetización mediática e informacional



"Capacitar a las personas mediante la alfabetización mediática e informacional es un prerrequisito importante para promover el acceso equitativo a la información y el conocimiento y fomentar los medios de comunicación y los sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

La alfabetización mediática e informacional reconoce el papel fundamental de la información y los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana. En ella radica la libertad de expresión y de información, porque capacita a los ciudadanos para que comprendan las funciones de los medios de comunicación y de otros proveedores de información, evalúen de forma crítica su contenido y tomen decisiones fundamentadas como usuarios y productores de información y contenido mediático.

Se considera tradicionalmente que la alfabetización informacional y la alfabetización mediática son dos esferas separadas y diferentes. La estrategia de la UNESCO las reúne en una única serie de competencias combinadas (conocimiento, competencias y actitudes) necesarias actualmente para la vida y el trabajo. 
La alfabetización mediática e informacional comprende todos los tipos de medios de comunicación y otros proveedores de información, como las bibliotecas, los archivos, los museos e Internet, independientemente de las tecnologías utilizadas.
La misión de la UNESCO es establecer sociedades instruidas en materia de medios de comunicación e información, a través de una estrategia global que comprende la preparación de modelos de programas de alfabetización mediática e informacional para los docentes, la facilitación de la cooperación internacional, la elaboración de directrices para preparar políticas y estrategias nacionales relativas a la alfabetización mediática e informacional, la organización de un marco global sobre indicadores de alfabetización mediática e informacional, la instauración de una red universitaria de alfabetización mediática e informacional y la organización y el establecimiento de un centro internacional de intercambio de información sobre alfabetización mediática e informacional, en cooperación con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas.
Se prestará especial atención a la formación de docentes para sensibilizarlos sobre la importancia de la alfabetización mediática e informacional durante el proceso de educación, permitirles integrar la alfabetización mediática e informacional en sus cursos y proporcionarles métodos pedagógicos, programas y recursos adecuados."

Artículo publicado en el Portal UNESCO  en el que puede encontrarse mayor información

20 noviembre, 2011

ALFIN Mendoza : finalizó la propuesta de la UNCuyo de su Primer Jornadas ALFIN

 Primer Jornadas de Alfabetización Informacional  en la Universidad Nacional de Cuyo - Argentina


Finalmente una Universidad Nacional ha abierto un espacio para el debate y la promoción de la ALFIN en Argentina y esto no es un detalle menor ya que un espacio académico reconocido  a nivel nacional enciende un “faro” para alertar a la sociedad argentina y porque no también a la Latinoamérica en su conjunto que desde aquí también se piensa la ALFIN junto con el aprendizaje a lo largo de la vida como una guía hacia el desarrollo de una sociedad mas justa, mas inclusiva, mas libre como reza la Declaración de Alejandría.
En la jornada se presentaron una serie de conferencias magistrales, en su mayoría de exponentes internacionales destacados por su contribución teórica a la ALFIN como  también su aplicación en y desde Latinoamérica.
El valor de estas conferencias creo radica en concebir que es desde una visión global desde donde podremos  reflexionar  y ahondar aun mas sobre una verdadera visión local, una visión contextualizada de la ALFIN en nuestro país. Debemos comprende que la universalidad pasa por una Alfabetización Informacional comprometida con el entorno inmediato.
Algunos ponentes nacionales expusieron sus experiencias relatando la labor que desarrollan en sus instituciones día a día, por medio de paneles y pósters.
En los próximos días serán publicadas en la pagina del SID las conclusiones, las distintas ponencias presentadas  y los videos de la trasmisión que se realizó en vivo.
Insisto en destacar " un faro" se encendido en un espacio académico, un espacio exclusivo a la ALFIN en una universidad nacional de nuestro país. Ese faro prendido en Mendoza seguramente iluminará con su ejemplo otras universidades nacionales y  como también a las asociaciones bibliotecarias Argentinas para que también generen próximas jornadas-

Felicitaciones AFINMendoza por este espacio de expresión y reflexión.

Se estarán publicando  información, comentarios y fotos a través de las redes sociales:

Twitter:
 Seguilos por la cuenta @siduncuyo o el Tópico #alfinmendoza

17 noviembre, 2011

Cuba : INFO 2012


El Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, tiene el placer de invitarlo a participar en el XII congreso Internacional de Información, Info'2012, y el IX Taller Internacional sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa, IntEmpres'2012, que sesionarán del 16 - 20 de abril del 2012, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, bajo el lema general: “La Construcción de la Sociedad del Conocimiento y su Impacto en el Desarrollo Socio-Económico y la Soberanía".
El Comité Organizador del XII Congreso Info 2012 ha incluido en su programa profesional el Seminario “Lecciones aprendidas en programas de ALFIN en Iberoamérica”, el que pretende ser un punto de encuentro e integración de instituciones, organismos y profesionales interesados en la práctica de la Alfabetización Informacional en instituciones educativas y bibliotecas públicas, escolares, universitarias o especializadas de toda Iberoamérica. 

Asimismo, se tratarán aspectos como la planeación y evaluación de ALFIN, el desarrollo de programas de competencias básicas, las herramientas pedagógicas o el uso de medios digitales para el acceso a la información y su utilización eficaz, crítica y creativa. 

El Seminario se realizará entre los días 18 y 19 de abril del 2012. La Comisión Científica recibirá trabajos de investigación, revisión, o análisis de casos-estudios terminados o en proceso, relacionados con la ALFIN en Iberoamérica. Se aceptarán trabajos que aborden la aplicación práctica de la infoalfabetización, métodos didácticos y pedagogía informacional, así 

como resultados e impacto social. (El idioma oficial del Seminario es el Español). 


Los tópicos que se consideran relevantes para el Seminario son los siguientes: 


*Integración en redes que faciliten los procesos de enseñanza- aprendizaje que diseminen la alfabetización informacional para todos y contribuyan a la Cultura Informacional de nuestros pueblos. 

*Aplicaciones prácticas de la Web2.0 para formación en ALFIN de grupos destinatarios. 
*Propuestas prácticas de integración de competencias informacionales en planes de estudio. 
*Bibliotecas e infoalfabetización. 
*Entornos Virtuales de Aprendizaje para desarrollar competencias informacionales. 
*Planeación y Evaluación en ALFIN. 
*Cultura Informacional en la Sociedad del Conocimiento. 
*Inclusión social, académica y científica con ALFIN. 
*Soberanía Informacional. 
*Publicaciones y Alfabetización Informacional. 


A los profesores-investigadores que trabajen esta temática y a los profesionales de la información, educación e informática que sean coordinadores o formadores de programas de ALFIN en Iberoamérica, y estén interesados en participar como ponentes, se les solicita enviar resúmenes de hasta 1,500 palabras, que incluyan secciones claras sobre: 

Antecedentes, propósito del trabajo; metodología/enfoque utilizado; y principales resultados obtenidos o esperados, según el caso ; qué lecciones aprendidas de esta experiencia puede servir de referencia a bibliotecas, instituciones educativas y colegas de otros países iberoamericanos. Los trabajos serán evaluados por un comité académico de expertos de esta temática de diferentes países iberoamericanos. 


Fechas importantes: 
Envío de resúmenes: antes del 15 de Enero del 2012 

Notificación de aceptación de trabajos: antes del 5 de Febrero del 2012 
Envío de trabajos completos: antes del 29 de Febrero de 2012 


Los trabajos deberán enviarse en formato electrónico desde la plataforma del Congreso:  http://www.congreso-info.cu/

Para mayor información sobre las especificaciones del trabajo como extensiones, tipo de letra, estructura, resumen, palabras, claves, etc., además información sobre el programa general del congreso, registro, reservación de habitaciones, etc., le solicitamos visitar el sitio oficial del 

congreso en la siguiente dirección:http://www.congreso-info.cu/

A su vez,  la sesión de la tarde del jueves 19 de abril, se dedicará a la realización de un Taller sobre ALFIN denominado: "Planear y evaluar programas de ALFIN desde instituciones educativas y bibliotecas" a cargo de expertos cubanos y de otros países iberoamericanos que compartirán la forma en que han elaborado sus planeas de ALFIN, como han hecho sus evaluaciones tanto administrativas como de enseñanza-aprendizaje y los procesos de mejoramiento continuo que han seguido y les han destacado como casos importantes en el 

contexto Iberoamericano. 


Cordial saludo. 
Coordinadores Académicos Generales: 
Roberto Zayas Mujica 
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed 
Subdirección Servicios Especiales de Información 
Calle 27 # 110 entre N y M. Vedado. CP: 10400 
La Habana, Cuba 
Tel. 53 7 324579 
rober...@infomed.sld.cu 

29 octubre, 2011

Indicadores de la Unesco para evaluar actividades ALFIN


Resumen: "El documento Hacia unos indicadores de Alfabetización Informacional cuyo marco conceptual fue elaborado por Ralph Catts y Jesús Lau,  proporciona un marco conceptual para la identificación de indicadores de Alfin y propone la vía para la consecución de un desarrollo rentable y oportuno. 
El documento incluye una definición de Alfin; un modelo que enlaza la alfabetización informacional con otras competencias en adultos incluyendo las habilidades en Tecnología de la Información y la Comunicación (en adelante, TICs) ; y una descripción de las normas de Alfin en educación.
También se identifican las cuestiones  relacionadas con la igualdad en Alfin y las consecuencias de la diversidad cultural"( pag 8)
¿Qué es un Indicador? 
Un indicador es una herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa,objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de  insumos, produciendo
(...) productos y alcanzando objetivos.
Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar  su impacto.
El documento nos explica porque la necesidad de Indicadores Alfin: "El desarrollo de indicadores de Alfin constituye una prioridad tanto a nivel nacional como internacional. Dejando a un lado las iniciativas descritas en este informe en el sector de la educación, la Alfin ha sido un aspecto desatendido por parte de las sociedades del conocimiento y por lo tanto el desarrollo de indicadores supone una iniciativa importante. La Alfin constituye la base de muchos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs, 2003). Por ejemplo, la lucha contra las enfermedades (objetivo 6) y el desarrollo de las oportunidades de empleo (Meta 16) requieren que las personas tengan  la habilidad para aplicar la información a la práctica. Los indicadores de Alfin pueden ayudar a los países a identificar el efecto de sus políticas para propiciar o mejorar el desarrollo de la Alfin, y para conocer hasta qué punto sus ciudadanos son capaces de participar en una sociedad del conocimiento. 
Al igual que otros aspectos de la alfabetización, el nivel necesario de competencias en Alfin depende tanto del dominio de  la práctica como del nivel de rendimiento esperado por parte de la persona en cuestión. Por ejemplo, el nivel de Alfin que se necesita para un rendimiento eficaz en la enseñanza primaria difiere del que se requiere en la educación de adultos y en la educación superior. Igualmente, se requieren diferentes niveles de competencia por parte de un periodista o de un ciudadano que trabaje en las áreas de participación ciudadana o de la salud y el bienestar"

27 octubre, 2011

¿Cuál es el valor de internet en el ejercicio de los derechos?


Un proyecto de investigación sobre sexualidad e Internet

¿Qué son los “contenidos dañinos” de Internet? La definición es discutible, subjetiva y abierta a un amplio rango de interpretaciones, y la mayor parte de las intervenciones para combatirlos se centran en la obscenidad y la pornografía infantil. 
El predominio de un enfoque proteccionista oculta aspectos importantes de Internet que tienen un impacto directo sobre la vida de los usuarios como sobre su capacidad para acceder a información básica sobre sexualidad, salud y derechos sexuales. 
EROTICS es una investigación realizada por la Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC)  desarrollada entre junio 2008 a junio 2011. Apunta a reducir la brecha entre los presupuestos políticos y una mejor comprensión de los contenidos y el “daño” en base a la realidad de las experiencias de la sexualidad en línea. 
El libro EROTICS: Sex, rights and the internet está disponible en línea [en inglés] o la publicación en castellano de temas emergentes de EROTICS que contiene un panorama de los resultados de la investigación.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo citado es responsabilidad de sus autores

10 octubre, 2011

Manual Herramientas Digitales para Comunicadores


Este manual de HERRAMIENTAS DIGITALES PARA COMUNICADORES  en su Versión 1.0, fue desarrollado en la Universidad de Piura (Perú ) , Facultad de Comunicación, Área de Comunicación Audiovisual y Cibermedios en el Curso Medios Digitales del Profesor Lyudmyla Yezers`ka y la elaboración pertenece a : Emilio Vegas Ubillus y el diseño a Fernando Zevallos Miranda.- 

2010