ALFIN ARGENTINA

La alfabetización informacional pone como centro a la persona, de modo que la utilización de las tecnologías deben ser incorporadas como herramientas de comunicación y producción.

18 noviembre, 2008

Las revoluciónes desde la Web : innovación participativa


Roser Vilar establece esta charla con el Japonés Hiroshi Tasaka ,uno de los principales analíticos y pensadores sobre la sociedad actual de su país. Hiroshi Tasaka, se dedica a investigar entre otras cosas la relación entre los cambios sociales y económicos y la influencia que la TIC han tenido en ellos.
El pensador convencido que la constante de este siglo son los incesantes cambios, tiene claramente identificado que es lo que hay que comunicar a los jóvenes en el mundo laboral.
En este reportaje explica los cambios producidos para la Web 2.0 y habla sobre el cambio de paradigma en innovación.

Roser Vilar.- ¿Cree que el nueva estándar de web 3.0 significará una nueva manera de entender Internet?
Hiroshi Tasaka.- Nadie sabe exactamente, a día de hoy, qué será la web 3.0 de manera que antes de hablar de esta nueva web se tiene que entender bien la web 2.0. Dentro de la web 2.0 hay muchas revoluciones y una de ellas es la de la sabiduría colectiva, es decir, que muchas personas pueden aportar sus conocimientos dentro de la comunidad. La segunda revolución es que los productores y los consumidores pueden ir de la mano para crear los nuevos productos. La tercera, es la revolución de la comunicación no escrita, es decir, de la imagen. Ahora hay una manera más fácil y rápida de comunicar sin texto escrito e incluso sin palabra, únicamente con la imagen.

R.V.- ¿Las personas somos conscientes de la importancia de estas tres revoluciones?
Hiroshi Tasaka.- Actualmente no. Es más importante que sepamos explotar este potencial antes de hablar de lo que será la web 3.0. A veces me ha tocado hablar de la visión de esta web y me gustaría remarcar dos conceptos. Uno es el de Sociedad da Vinci: podemos desarrollar todos nuestros talentos en la nueva sociedad. Evidentemente no somos genios como Leonardo da Vinci pero podemos hacer que florezcan todos los talentos escondidos porque, gracias a Internet, durante el día puedo ser un director comercial de una empresa y por la noche me transformo en un blogger que escribe ensayos y se transforma en un emprendedor social. Esto es así porque a través de Internet y la web podemos usar el tiempo de una manera más eficiente. Y también es una manera más fácil de transformarnos en buenos profesionales. Si quisiera ser un buen fotógrafo, hace unos años tendría que haber estado mucho tiempo estudiando. Ahora se puede ser un buen fotógrafo utilizando las cámaras digitales, sin mucho esfuerzo. Este es únicamente el principio de una historia muy importante, porque si ahora lo que podemos hacer es mostrar nuestros talentos, más adelante nos podremos expresar y podremos llegar a toda la sociedad.


R.V.- ¿Por qué es importante esto?
Hiroshi Tasaka.- Expresarse uno mismo es una manera de sanarse. Hasta ahora tenías que acudir a un psicólogo y ahora muchas personas nos van a escuchar. Y esto es importante porque en esta comunicación hacia otros expresamos nuestro “yo” oculto. En la vida diaria sólo mostramos una o dos personalidades y tenemos muchas caras ocultas. De manera que reprimimos el resto de personalidades y esta es la causa de muchas enfermedades mentales. Tenemos que expresar estas personalidades ocultas para escucharnos a nosotros mismos. Internet y la web es una buena herramienta para expresar las personalidades ocultas sin que exista ninguna confusión. La parte importante de la web 3.0 no será el desarrollo tecnológico, sino que transformará la sociedad y su pensamiento.


R.V.- En un sistema jerárquico, según usted, el ego acaba matando a las ideas. ¿El buen líder es aquel que está dispuesto a escuchar a los demás?
Hiroshi Tasaka.- Sí. A partir de ahora, una de las habilidades que tiene que tener un buen gestor es ser un buen consejero. El papel de un consejero no es advertir o aconsejar sino el de escuchar la voz profunda de la persona que le habla. Si tú fueras mi cliente te tendría que escuchar desde el fondo de mi corazón. Pero en un sistema jerárquico, los gestores intentan manipular a sus equipos.


R.V.- En las empresas normalmente se tiene en cuenta las ideas de los trabajadores que lleva más años en la empresa y, en cambio, a los recién llegados no se les escucha tanto, por mucho talento que tengan. ¿Cómo podemos cambiar este sistema de gestión del talento?
Hiroshi Tasaka.- El problema es que los trabajadores veteranos son una barrera para los jóvenes. Lo primero que se tiene que intentar es cambiar la actitud de la gente veterana pero para eso se tiene que gestionar el ego de las personas. Los egos pequeños no quieren cambiarse a si mismos. Las personas veteranas piensan que no necesitan cambiar porque con los años han adquirido muchas habilidades en la empresa. Desde el punto de vista de los que son unos verdaderos profesionales, las habilidades de estas personas no son las correctas y todavía les falta un largo camino por recorrer.

R.V.- ¿Cómo se cambia la actitud de las personas más veteranas?
Hiroshi Tasaka.- Lo primero es hacerles entender que no son buenos profesionales, incluso la gente mayor tiene que crecer en su trabajo. Esta es la actitud que se tiene que cambiar. Mucha gente que está en la cima de su profesión, ven como los jóvenes están evolucionando y subiendo en las empresas y les indican como lo tienen que hacer. La actitud que tiene que cambiar es que tienen que ser conscientes que no han llegado a la cima de su carrera, sino que se encuentran a medio camino. Los más jóvenes tienen que transmitir el mensaje de unidad: vamos a subir juntos hasta la cima. Para que se pueda producir este cambio, yo he escrito más de 50 libros en Japón, por ejemplo, “¿Cuál es la recompensa para el trabajo?”. La respuesta es que no es el dinero, sino que hay cuatro recompensas invisibles muy importantes: la felicidad de hacer bien el trabajo, mejorar las técnicas y las habilidades, crecer como persona y el encuentro con otros seres humanos. Si logramos cambiar la mentalidad y dejar de pensar que la única recompensa que podemos tener en nuestro trabajo es un aumento salarial, podremos lograr que los trabajadores veteranos cambien su actitud. Y ésta es la educación que se les tiene que proporcionar a los jóvenes.

R.V.- ¿El acceso globalizado a la nuevas tecnologías está creando una nueva sociedad del conocimiento?
Hiroshi Tasaka.- Internet es un lugar en el que se pueden encontrar conocimientos de todo el mundo. La paradoja es que cuando la gente mayor usa Internet no hay nada que les diferencie de los jóvenes. Todo el mundo está al mismo nivel. Pero, en cambio, la gente mayor tendría que tener más habilidades que los jóvenes. Tenemos que diferenciar lo que es conocimiento y la sabiduría, que no puede escribirse. Lo más importante es que la gente joven aprenda los conocimientos y que la gente mayor aprenda esta sabiduría que para ellos es más accesible.

R.V.- ¿Esto quiere decir que Internet nos vuelve menos sabios?
Hiroshi Tasaka.- Correcto. Internet es muy bueno pero es más importante la experiencia. Si yo quiero evolucionar como profesional, el significado de Internet es ahorrar tiempo. El tiempo que he ahorrado lo debería usar para adquirir más experiencia, así que Internet es una herramienta para ahorrar tiempo. Este es el desarrollo que debería tener la sociedad actual.

R.V.- En la nueva sociedad del conocimiento, ¿qué papel desarrollarán los genios?
Hiroshi Tasaka.- ¿Cuál es el papel de un genio en la sociedad? Aportar innovación y creatividad. Pero realmente el significado de un genio en la sociedad es tener una visión de futuro. Mucha gente piensa que su existencia es muy distinta a la de un genio, y esto no es cierto. En realidad, sólo desarrollamos un 10% de nuestro potencial y los genios logran desarrollar el 60% o 70% de su talento. Lo que tenemos que entender es que los genios son un ejemplo de cómo podemos desarrollar nuestro talento y llegar a su nivel. No son tan distintos a nosotros como nos pensamos. Sólo nos muestran el camino que tenemos que seguir.

R.V.- ¿Y de qué manera puedo llegar a ser un genio?
Hiroshi Tasaka.- Esto es un tema muy profundo. Una parte importante en esta temática es el subconsciente. Por ejemplo, si dibujo dos líneas paralelas y te digo que corras por estas líneas, esto es fácil. Pero si ahora te digo que pases por un puente muy estrecho que está encima de un gran abismo, no lo harás porque el miedo te lo va a impedir. Tenemos la habilidad de andar por este puente pero el miedo no nos permite desarrollarla. Tú no te vas a creer nunca que eres un genio porque ya te han inculcado el miedo, en cambio, si los profesores enseñaran a los alumnos que las personas tenemos una gran capacidad para desarrollar nuestros talentos, esto cambiaría porque penetraría en el subconsciente de los niños. Además, a los jóvenes también se les tienen que inculcar ciertas ideas, como la que yo siempre les digo: ¡Vive ahora y vive lo mejor posible! Si vivimos el día a día y lo hacemos lo mejor posible, todos estos potenciales acabarán saliendo. Un ejemplo que no he escrito en el libro soy yo mismo. ¡Por supuesto que yo no soy un genio! Hace 25 años que tuve una experiencia cercana a la muerte y el médico me dijo que no viviría mucho más. Evidentemente, esto fue un infierno para mí. Pero después de un par de meses en este estado, tomé consciencia de que si tenía que morir pronto, lo que tenía que hacer era vivir cada día intensamente. Cuando me despertaba pensaba que Dios me había hecho un regalo y lo que quería era aprovecharlo al máximo. Y cada día cuando me acostaba, daba gracias por haber tenido un día fantástico y sólo pedía tener un día más. He pasado 25 años de esta manera. Vuelvo a repetir que no soy ningún genio pero he logrado que salga mi talento, sin ningún entrenamiento especial. Lo único que intento es hacerlo lo mejor posible.

R.V.- ¿Hacia dónde evoluciona el concepto de innovación?
Hiroshi Tasaka.- Hay un cambio de paradigma de la innovación. Hasta ahora, era una innovación de beneficencia. La gente recibía algo que había sido creado por el Gobierno o por las compañías. Pero a partir de ahora, se transforma en una innovación participativa en la que pueden contribuir muchas personas.

10 noviembre, 2008

Cuando señalamos la urgencia de usar TIC en educación ¿qué objetivos perseguimos?


I watch them grow They'll learn much more than I'll ever know

Louis Armatrong
What a Wondefull Word


"..Nada le puede hacer más daño a la escuela que introducir modernizaciones tecnológicas sin antes cambiar el modelo de comunicación que subyace al modelo escolar: un modelo predominantemente vertical, autoritario, en la relación maestro - alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje. Meterle a ese modelo medios y tecnologías modernizante es reforzar aún más los obstáculos que la escuela tiene para insertarse en la compleja y desconcertante realidad de nuestra sociedad"
Esta reflexión que realiza Jesús Martín Barbero en correlación a la integración de las TIC en educación refleja la necesidad de que esta integración se acompañe de una transformación en los modos de pensar, aprender, investigar, comunicar (se), relacionar (se)...
Para que suceda la “apropiación de las TIC” deben existir previamente objetivos claros. Es ahí cuando las diferentes herramientas que ofrece la tecnología de la comunicación y la información pueden utilizarse en educación como herramientas para solución de problemas concretos.
El docente -y esto es clave- no se formará en modelos educativos diferentes escuchando hablar de ellos ni por crónicas, sino protagonizando esos modelos en los espacios en donde se forma como tal. Y es necesario que ese modelo les permita leer información, convertirse en “creadores de explicaciones” y para luego poder escribir conocimiento.
El articulo EDUCACIÓN Y TIC: NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS de la periodista y animadora de grupos de comunicación participativa, Raisa Urribarrí , relata y reflexiona sobre la experiencia desarrollada en la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes. Se presenta a la educación “como un proceso permanente que trasciende las paredes de la escuela y la vincula a la vida comunitaria (local y global: glocal) y a los medios de comunicación.”
Raisa Urribarrí trabaja como profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, (Trujillo – Venezuela) dirige el Laboratorio de Investigación Educativa. Organizó el Primer Encuentro Nacional de Operadores de Centros de Acceso Público a Internet en Venezuela (2000) y coordinó el Programa Internet y Sociedad del IV Taller sobre Tecnología de Redes Internet para América Latina y El Caribe (Mérida, 2001)

03 noviembre, 2008

ALFIN como innovación educativa




En el marco del Sexto Encuentro Internacional de Desarrollo de Habilidades informativa ( DHI) , desarrollado en Ciudad Juárez, México en el mes de octubre pasado se presentaron una serie de ponencia entre las que se pueden encontrar propuestas de ALFIN como innovación educativa:


También entre otras ponencia se presentó Uso Potencial de un modelo de bitácora electrónica para el desarrollo de competencias en el uso de información: Experiencia de trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores de la Universidad de las Américas Puebla que describe como la utilización de esta herramienta permite la participación activa y espontánea de los miembros de una clase. Como estos miembros se involucran y contribuyen al diseño de la misma, interactuando y trasmitiendo al profesor las nuevas formas de comunicar la información y el conocimiento. Por otra parte la utilidad que tiene esta herramienta para promover estimular la creatividad.

Otros temas tratados
Desarrollo de competencia en la modalidad virtual , desarrollo de tutoriales en línea, el bibliotecólogo y la docencia, redes educativas y gestión de la información, etc.

Entre los ponentes invitados extranjeros se presentaron Miguel Ángel Marzal de ESPAÑA/Universidad Carlos III de Madrid. Susan McGlamery de ESTADOS UNIDOS/OCLC, Juan Beitia Gorrearan, ESPAÑA / Baratz. Juan Carlos Marcos Recio ESPAÑA / Universidad Complutense de Madrid. Juan Miguel Sánchez Vigil, ESPAÑA / Universidad Complutense de Madrid, Sanické Pisté Beltrán ESPAÑA / Universidad Carlos III de Madrid. También presentaron sus ponencias numerosos colegas Méxicanos .

30 octubre, 2008

ALFIN en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia


Un grupo de profesionales de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, publicaron en el año 2007 su informe final sobre: “Acceso, conocimiento y uso de internet en la Universidad de Antioquia: modelo de diagnóstico y caracterización”, en la Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 21. Son sus autores: Alejandro Uribe Tirado, Gabriel Jaime Marín Ramírez, Margarita María Arroyave Palacio, Mónica Pineda Gaviria, Ángela María Valderrama Muñoz, y Juan Fernando Preciado.

Este informe tiene como objetivo introducir un modelo adaptable en diferentes contextos universitarios, que permita enfrentar los desafíos que hoy enfrentan las Universidades como consecuencia de la brecha digital, el analfabetismo informacional, la baja calidad de la información digital que frecuentemente se utiliza (Asimetría de la información) y la Infoxicación.

Este modelo permitiría:

“Diagnosticar” y caracterizar la situación en relación con el uso de Internet como herramienta de apoyo para los procesos de aprendizaje, la investigación, extensión y gestión administrativa.·
“Determinar” actividades que transforme la brecha digital e informacional en una “oportunidad digital” .-

Los autores concluyen el trabajo con una invitación a aquellas universidades interesadas en esta temática a compartir el modelo que han generado entendiendo que es el trabajo colaborativo entre universidades el que permitirá el desarrollo de sociedades de la información equitativas y sostenibles.

La definición propuesta por el grupo de investigación a cargo de este proyecto,resulta de gran utilidad a la hora de desarrollar programas ALFIN desde las instituciones.

"Se entenderá por Alfabetización Informacional, en forma integral y desde dos perspectivas o sentidos a el proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo o colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta), alcance las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus necesidades de información y utilizando diferentes formatos, medios y recursos (físicos, electrónicos o digitales) :

Poder localizar, seleccionar, recuperar, organizar, evaluar, producir, compartir y divulgar en forma adecuada y eficiente esa información, con una posición crítica y ética.

A partir de sus potencialidades (cognoscitivas, prácticas y afectivas) y conocimientos previos (otras alfabetizaciones) lograr una interacción apropiada con otros individuos y colectivos (práctica cultural-inclusión social), según los diferentes roles y contextos que asume (niveles educativos, investigación, desempeño laboral o profesional),para finalmente, con todo ese proceso alcanzar y compartir nuevos conocimientos- y tener las bases de un aprendizaje permanente para beneficio personal, organizacional, comunitario y social ante las exigencias de la actual sociedad de la información. "

19 octubre, 2008

Taller virtual sobre Formación de Formadores en Alfabetización Informacional : una experiencia exitosa


Con el objetivo de garantizar el desarrollo de sociedades del conocimiento inclusivas que permitan potenciar en los ciudadanos un mejor bienestar personal, social, educativo y profesional, el Programa de Información para Todos ( IFAP) , de la UNESCO sigue patrocinando los Talleres de capacitación para formador de formadores en Alfabetización Informacional
Estos talleres de capacitación buscan el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para la articulación de las necesidades de información; búsqueda y recuperación de la información necesaria de manera eficiente, con un mínimo de tiempo y esfuerzo; la organización de la información recuperada en las formas, medios y formatos necesarios ; utilizar y comunicar la información a terceros, almacenamiento de la información para uso futuro o disponer de ella.
Lo que se intenta lograr con estos talleres es la "formación de formadores" en el concepto de alfabetización de la información y las mejores prácticas a fin de que, a su vez, tras el éxito de la finalización del taller, puedan ser multiplicadores "en sus respectivos países de origen y regiones,
Por "beneficiario final se hace referencias a diversos sectores de la sociedad por ejemplo, mujeres, jóvenes, niños, discapacitados, desempleados y subempleados, zonas rurales y poblaciones aisladas, los pequeños agricultores, pequeñas y medianas empresas, y así sucesivamente.
Ya se han realizado estos talleres en: La Universidad de las Indias Occidentales, Campus Mona, Kingston y Montego Bay, Jamaica ; Congreso Mundial de 2008 IFLA, Québec Canadá ; Universidad de Tallin, Tallin, Estonia; Universidad de Ciudad del Cabo, Ciudad del Cabo, Sudáfrica ; Universidad Hacettepe de Ankara, Turquía.
Falta aún desarrollarse entre este mes de Octubre y el próximo mes de Enero de 2009 el de China, India, Egipto, Perú y España.
En el caso de España ya muy cercana la fecha, será los días 27-30 de octubre 2008 la organización está a cargo de la Biblioteca de Andalucía, Granada, la Fundación 3 Culturas, Sevilla.
Previo a este taller, los organizadores del Taller Granada - Sevilla, con vistas a presentar a la UNESCO un informe sobre la viabilidad y conveniencia de patrocinar una serie de talleres virtuales por medio de alguna plataforma de aprendizaje virtual, esta realizando durante los últimos meses una prueba piloto utilizando como estructura para el curso la plataforma de enseñanza/aprendizaje Moodle de la Biblioteca Universitaria de Granada.
De este curso virtual estamos participando tanto el grupo que asistirá de forma presencial al taller de formadores como un grupo que participa de manera virtual.
Esta modalidad planteada por los organizadores del taller presencial a realizarse en Granada/Sevilla a finales de octubre, se ha valorado positivamente al punto que se ha han propuesto la misma metodología para otros talleres que todavía están en fase de planificación.
En un principio cuando se nos invito a la fase virtual estábamos en conocimiento que la inscripción se hacia sin ningún tipo de compromiso ni por parte nuestra ni por parte de los organizadores.
Pero al plantearse la posibilidad de algún tipo de reconocimiento de la participación virtual, los coordinadores generales de todos los talleres UNESCO han establecido unos criterios y condiciones básicas a cumplir en el caso de que algún participante quiera solicitar la expedición del consiguiente reconocimiento de participación, un buen aliciente para aquellos que mostraron un neto interés en la formación mas allá de certificaciones que acreditaran la participación.
Entre la planificación de las actividades se propuso integrar los blog de los participantes en un Planeta.
El que hemos conformado se llama PLANETA TALLER UNESCO, agrupa blog en castellano, portugués e italiano sobre Alfabetización Informacional de distintos países del mundo. Se puede acceder al mismo por medio del siguiente enlace http://www.planetaki.com/tallerunesco



16 octubre, 2008

Empresa 2.0 y Blog : la web 2.0 en la empresa


"Se ha iniciado un debate acerca de la llamada empresa 2.0.
Tal vez la primera acuñación de la expresión se deba a Julen Iturbe- Ormaetxe y es Andrew McAfee quien populariza el término (enterprise 2.0) y lanza un debate de alcance mundial a partir de su artículo Enterprise 2.0: The dawn of emergent collaboration.
McAfee propone seis ideas para definir la empresa 2.0:
  1. Búsqueda: en un contexto de sobredosis informativa, en una empresa 2.0 las personas encuentran lo que buscan.

  2. Enlaces: no es necesario que la información se ordene de forma jerárquica, sino que unos contenidos enlacen a otros. El enlace es el nuevo orden.

  3. Autoría: todo el mundo puede crear sus propios contenidos, que generarán tanto más tráfico cuanto mayor sea su utilidad percibida.

  4. Etiquetas: las personas etiquetan los contenidos según sus propios criterios, que de esta manera se enriquecen con significado.

  5. Extensiones: el conocimiento se organiza en redes. Las recomendaciones ayudan en el viaje entre uno y otro nodo.

  6. Señales: la tecnología RSS, como forma de saber que algo relevante ha sucedido sin necesidad de buscar las novedades.

A nadie se le escapa que la web 2.0, máximo exponente de la sociedad de la conversación en la que nos hallamos inmersos, es un espacio donde toda empresa debe buscar su lugar. No obstante, la apabullante magnitud de esa realidad cibernética puede llevar al desconcierto, o incluso a la reticencia, de pequeños y medianos empresarios, a menudo alejados todavía de esa dimensión 2.0.
Para disipar cualquier duda acerca de la urgente necesidad de zambullirse en el entorno 2.0, y más concretamente en el diálogo social de la blogosfera, se publica este Manual de uso del blog en la empresa, donde el experto en innovación Alberto Ortiz de Zárate Tercero desgrana, de forma amena y accesible, los entresijos de esa red de comunicación que conforman los blogs y su aplicación práctica en el día a día de las organizaciones. Más allá de la potencia comunicativa del blog, este inspirador volumen nos revela la utilidad de esta herramienta como primer paso para aplicar una filosofía de gestión empresarial más abierta, transparente y democrática, que sin duda acabará redundando favorablemente en nuestros beneficios.
La principal característica del mercado en el siglo XXI es que las organizaciones y los consumidores están implicados en una “gran conversación” densamente interrelacionada que hace cambiar radicalmente la relación entre las empresas y sus clientes.
La clave del mercado somos las personas, una a una, cada una con su propia voz. internet es el nuevo campo de juego de los negocios. De todos los negocios, no sólo de los que venden on line. Internet es el ágora donde se está manteniendo la Gran conversación.
Este Manual de uso de Blog en la empresa tiene la característica que esta dirigido a una diversidad de público, tanto para aquellas personas a las que el 2.0 les suene a buen resultado para el partido del domingo, como por todas las que están integradas en el diálogo social de la red pero que no se habían planteado apostar a su uso dentro de su empresa.
El mundo de la empresa no puede quedarse atrás, debe aprovechar todas las nuevas oportunidades de mejora de las relaciones entre las personas que la forman.
Este manual pretende introducir en este nuevo mundo a personas que desempeñen cualquier ocupación en todo tipo de empresas, pero especialmente a quienes tienen responsabilidades de gestión en PYME.
Las oportunidades que abren los blogs son especialmente interesantes para los pequeños, porque les permiten competir en igualdad de condiciones con los grandes." (Extracto de Manual de uso de Blog)

Puede consultarse también el blog http://blogyempresa.alorza.net/ Blog sobre el Manual y temas en relación a empresa 2.0